106. Qué plataforma de vídeo elegir para tu negocio de contenidos

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Si tienes una membresía de contenidos de vídeo o un negocio en el que servir vídeo a tu audiencia es uno de los cores del proyecto, elegir bien la plataforma de VOD (video on demand) es súper importante. Y, tal y como están las cosas (enseguida hablaremos de ello, porque han surgido diversos problemas últimamente sobre este tema), puede que esta sea una de las decisiones clave de tu proyecto.

En este episodio os voy a hacer un repaso de cómo está el panorama sobre plataformas de vídeo desde mi experiencia de muchos años en el sector con GuideDoc (una plataforma de cine documental en streaming con audiencia en todo el mundo) con No es asunto vuestro y con NordicWire. Y os voy a dar todas las pistas para que elijáis bien la plataforma o incluso podáis cambiar si lo veis necesario después de todo lo que os voy a explicar.

Youtube

Esto creo que es de sobra sabido pero no está mal recordarlo: Youtube no se puede usar para una membresía premium de vídeo porque no te permite limitar tus vídeos a un dominio en concreto. O sea, si tienes un servicio en que tu audiencia paga por tener acceso a tus contenidos en vídeo, quieres que los vídeos solo se puedan ver en tu web, sino los contenidos se podrían compartir fácilmente. De la misma manera que no puedes compartir un link de una peli de Netflix como si fuera un vídeo de Youtube.

El día que Youtube habilite esta opción, ojalá lo hagan porque Youtube es de largo el mejor hosting de vídeo, seré el primero en utilizarlo, pero de momento tenemos que ir a otras opciones.

Vimeo

Y la opción número uno de los últimos 10 años o más ha sido Vimeo. Vimeo es como Youtube pero tiene opciones extra que, hasta ahora, lo han hecho ideal para montar tus negocios alrededor del vídeo. Puedes limitar que los vídeos se vean en tu web, puedes tunear completamente el player con tus necesidades, puedes hacer que se vea tu marca y que, por lo tanto, parece que no estás utilizando un servicio externo para servir los vídeos o incluso puedes vender tus vídeos directamente en la plataforma sin necesidad de crear una web propia.

Pero, desde hace dos años, la gente de Vimeo (que por cierto son de Nueva York y surgió como un spin-off de una web que tal vez recordéis CollegeHumor) está tomando decisiones comerciales muy malas. Fatales.

Por ejemplo, tu abres tu escuela online, decides que usarás Vimeo para servir tus vídeos a tus alumnos, escoges uno de los planes: 6 euros al mes, 16, 40 o incluso el de 70 euros al mes que te da 7 Teras de espacio y dices bueno, vale, estoy pagando lo máximo, tengo acceso a todas la features. Pero de repente un día te vienen los de Vimeo y te dicen: “no, no, tus vídeos tienen demasiadas visualizaciones. Ahora tienes que pagar 10.000 euros al año. Y te damos una semana para que nos pagues”. ¿Cómo? En ningún sitio de la tabla de pricing dicen que exista una limitación en ese aspecto… Pues se ve que en algún otro lugar hay una letra pequeña que básicamente dice que te pueden cobrar lo que les dé la gana cuando quieran. Feísimo.

Además, hace un par de días, tal vez habréis leído la noticia, Vimeo ha cortado el servicio a los usuarios de Patreon en el momento en que se han enterado que los de Patreon iban a crear su propio hosting de vídeo. Gente que estaba colgando sus vídeos en Patreon han llegado a perder la mitad de sus usuarios de pago porque no podían acceder a los vídeos. ¿Se puede hacer las cosas más mal Vimeo?

Recuerdo perfectamente cuando me enteré de estas nuevas prácticas de Vimeo, hace ya más de dos años. Y lo recuerdo bien porque estaba en Frankfurt dando una charla sobre cine documental en un festival y cuando nos enteramos tuve una reunión de urgencia con el CTO de GuideDoc. En aquel momento decidimos que íbamos a hacer el paso de subir todas las películas de nuestra plataforma a AWS el servicio de Amazon. Amazon tiene sin duda el mejor servicio de D2C (direct-to-consumer) y streaming del mercado y prueba de ello es que es el servicio que utilizan Netflix, Disney, HBO y, claro, Prime Video.

AWS

Es muy difícil hablar sobre los precios de este servicio porque depende de infinitos factores, no hay una tarifa plana y cada mes se mide dependiendo desde qué lugar estén viendo tus vídeos, de si se ven desde el ordenador, desde la tele o desde el móvil, de la compresión que tengas en tus archivos, etc… Pero por mi experiencia con GuideDoc os podría decir que el precio es menor que la salvajada de los 10.000 euros anuales si tienes pocos usuarios. O sea, en proporción es más barato. Es que esta cifra de Vimeo no tiene ningún sentido porque se la piden a gente con muy pocos vídeos y muy pocas visualizaciones.

Pero claro, el problema de AWS es que la implementación es muy complicada, necesitaréis un equipo externo de developers que os hagan todo el proceso y yo, en general solo lo recomendaría si vuestro proyecto es muy grande.

Entonces, ¿qué alternativas nos quedan?

Últimamente están sonando mucho dos servicios como alternativa a Vimeo.

Bunny

El primero es Bunny.net. Se definen como una plataforma de distribución de contenidos. No solo son una plataforma de streaming sino que también tienen servicios de CDN, Edge Storage o de distribución de software. Pero si nos centramos en el video delivery: ellos dicen de ellos mismos que tienen una solución de vídeo fiable y rapidísima con los precios más rentables del mundo.

Puedes hacer todo lo que haces en Vimeo y el precio no es con una tarifa plana como en Vimeo (hasta que te meten el sablazo) sino que te dan un precio por uso como AWS, o sea por tráfico de entrega a tus usuarios. Y el precio es de 0.0025 dólares por GB. Tendréis que hacer vuestros cálculos o esperar al final de este vídeo porque yo voy a hacer una prueba que puede que os sirva.

Muse

La otra alternativa, y en este caso sí que está enfocada exclusivamente al vídeo es Muse.ai Si os dais un paseo por su web veréis que también ofrecen todas las características de Vimeo y aquí sí que tenemos precios cerrados. En este caso son 5 dólares al mes con 100GB de espacio y 20 al mes con 500GB. Pero esta es la única opción que tiene restricciones de dominios. Tampoco hablan de que haya un límite de tráfico y, por lo que parece, tampoco hay letra pequeña.

Entonces, os explico qué voy a hacer. Esta semana he grabado por primera vez el mastermind con Carlos Tenor en vídeo. Se ha venido al estudio de No es asunto vuestro y hemos tenido una charla deliciosa, como lo hacemos siempre pero juntos y en vídeo. Aunque colgaré también el formato podcast como siempre. Tengo idea de ir haciendo vídeos especiales como este y con otros formatos para los suscriptores premium de No es asunto vuestro así que voy a probar estas dos nuevas plataformas y os explicaré en los episodios premium de No es asunto vuestro los resultados y las conclusiones.

Si no os queréis perder nada, podéis acceder a todos los contenidos premium en audio y en vídeo de No es asunto vuestro, además de seguir en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores; aprender con audio cursos que os ayudarán a hacer crecer vuestro negocios y uniros a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir: Noesasuntovuestro.com

105. El valor de los creadores de contenidos

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

El próximo martes 15 de febrero subimos el precio de No es asunto vuestro, solo para los nuevos suscriptores, de 5 euros a 10.

Si quieres aprovecharte del precio actual, aún estás a tiempo.

104. Todos mis dominios

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Los dominios… nos pierden los dominios… Si eres emprendedor y te gusta hacer cosas seguro que tienes muchos dominios, ¿5, 10, 20…? yo conozco gente que tiene más de 100…  Probablemente muchos de ellos comprados en un calentón, tenemos una idea y el primer paso, el más fácil para sentir que ya hemos hecho algo es comprar el dominio. Bueno, está bien, es una primera manera de proteger un proyecto o incluso de obligarse a intentar tirarlo hacia adelante.

Hoy os compartiré todos los dominios que tengo, cómo lo hago para comprarlos, qué servicio utilizo y mi mayor problema con un dominio que llevo más de 6 años intentando solucionar.

He estado haciendo memoria para este episodio y diría que mi primer dominio fue el de victorcorreal.com. No recuerdo ningún otro proyecto con dominio propio anterior y, al menos, este es el más antiguo que conservo. Antes había tenido algunos proyectos en Internet, como algún blog en blogger, pero ninguno con dominio propio.

Ya que estamos con el correal, algo que he hecho en el mismo momento en que han nacido mis dos hijos (casi desde el hospital) es comprarles el dominio con sus respectivos nombres. A ver si consigo que me lo agradezcan en el futuro…

Luego tengo 4 dominios de proyectos de mi mujer, los tengo en mi cuenta de Dondominio pero podríamos decir que estos no cuentan porque son de ella.

Y ahora ya vamos al terreno profesional:

Tengo dos dominios de proyectos que están en Standby, ya os lo he ido explicando. Son los dominios de PostalMetrics.com y Selfishmail.com

Luego tengo dos dominios de mi empresa. Great Height Systems.com

Aquí tenía un problema y es que cuando tenía que dar un email con este dominio era un dolor de cabeza enorme. Imaginaros en hacienda intentando que el funcionario de turno entendiera el correo hola@greatheightssystems.com

Así que hace poco he comprado en dondominio uno mucho más fácil de transmitir: ghs (las iniciales de Great Height Systems) .barcelona. Ghs.barcelona No es una terminación que compraría para ninguno de mis proyectos porque luego os hablaré de la importancia del .com. Pero para la web de la empresa, cumple su cometido.

Luego tengo nordicwire.com de mi canal de youtube y podcast de tecnología. Y sanderlivago.com que es el nombre de mi otra empresa.

Luego  Noesasuntovuestro.com donde podéis entrar y apuntaros… ojo que al final de este episodio voy a anunciar algo que seguramente os interese.

GuideDoc.tv y GuideDoc.es Creando GuideDoc he cometido muchos errores y no encontrar un dominio .com fue de los primeros. No está demostrado que el .com es mejor para el posicionamiento en Internet pero lo que está claro es que el .com es el único dominio plenamente implantado en la mente de los usuarios. Por otro lado, hay muchos creadores que han compartido sus datos de sus proyectos antes y después de conseguir el .com y los resultados son evidentes. Ha sido tener el .com y las visitas orgánicas mejoraron notablemente.

Yo no lo sabía, igual que no sabía miles de cosas que he aprendido con el tiempo, y pensé que el .tv era una buena idea porque era una plataforma de cine documental.

Pero llevo mucho años intentando conseguir guidedoc.com donde hay una web que casi no se actualiza pero muy a mi pesar siguen renovando el dominio año a año en el último momento. También les he intentado contactar de mil formas para intentar comprarles el dominio pero no consigo que nadie me responda. Si alguien de vosotros tiene una idea para intentar conseguir guidedoc.com (siempre que no sea con extorsión o violencia) estaré encantado de escucharos.

Y dónde tengo todos y cada uno de mis dominios? En Dondominio que patrocinan este episodio de No es asunto vuestro. Mi primer dominio, hace mil años, ya lo compré ahí. Son de Manacor, tienen unos precios excelentes y un servicio magnífico. Y lo más importante de todo, son muy majos. Y esto es muy importante para un servicio de hosting, la atención al cliente siempre es rápida y excelente. No solo utilizo Dondominio siempre para comprar los dominios o para el hosting de mis proyectos sinó que incluso muchas veces algunas webs como la de victorcorreal.com o la de la empresa edito el html desde la misma plataforma que ellos te ofrecen.

Y atención porque tienen una súper oferta para vosotros. Si compráis un .COM o un .ES con el código ASUNTO os lo dejan por 3€! (El código será válido hasta finales de Febrero, ¡corred!) Yo hoy mismo compraré aprovechando esta oferta otro dominio para un nuevo proyecto que os explicaré pronto.

Si quieres compartir tus dominios, tus ideas y tus proyectos con una comunidad de emprendedores que también están construyendo en Internet y aprender de sus experiencias, apúntate a No es asunto vuestro.

Hoy hemos subido un nuevo audio curso sobre cómo comenzar una membresía de contenidos.

Y atención porque el día 15 de febrero subimos el precio de 5 euros a 10. Si quieres aprovecharte del precio actual, ahora es el momento.

Nos vemos en Internet.

103. Qué hacer con tu idea de negocio 💡 7 PASOS

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

¿Qué hacer cuando tienes una idea de negocio? ¿Debes explicarla? ¿A quién? ¿Cómo validar esa idea? Y lo más importante, ¿cuáles son los pasos que tienes que tomar después de haber tenido la idea?

Hoy os voy a dar todas las respuestas, en 7 pasos, con la experiencia de mis años montando proyectos y de todo lo que he aprendido gracias a los emprendedores que cada semana pasan por No es asunto vuestro. De hecho, este tema es actualmente el episodio más solicitado en la sección privada de nuestra web donde los suscriptores pueden votar temas para los episodios en abierto, para los audio cursos, funcionalidades de la web etc…

Bien, tienes una super idea de negocio, perfecto, felicidades. Ahora viene lo difícil.

Primer paso

Explica la idea al máximo posible de personas. Pero escoge bien a quién la explicas. Claro que la puedes explicar a tu madre, a tu pareja, a tu amigos, porque son a quien primero les explicamos las cosas importantes. Pero busca gente que tenga experiencia en el sector de tu idea, a gente que ya haya montado proyectos en Internet. No solo porque necesitas escuchar lo que te digan, si creen que es una buena o mala idea, sino porque lo más probable es que con el feedback que saques te ayudará a pivotar hacia una mejor versión de esa idea. Eso lo tienes que tener claro, desde tu idea inicial hasta el momento en que la saques al mercado, si llega ese momento, lo más seguro es que la idea no tenga casi nada que ver con lo que habías pensado al principio. Y eso es bueno.

Segundo paso

Este se puede hacer incluso antes o simultáneamente al anterior, investiga sobre la idea. ¿Ya existe? ¿Hay gente que está haciendo lo mismo? ¿Hay proyectos similares? Si no existe, puede que sea una mala noticia. Pero lo más probable es que ya exista. Y es igual, se puede hacer mejor o se puede hacer con un foco distinto, para un mercado distinto, con una lengua distinta… Haz una lista de toda la competencia que encuentras y mira qué ofrecen y, lo más importante, cómo les va.

Tercer paso

Analiza la idoneidad de esa idea. Puede que tengas una muy buena idea, que te hayan dado muy buen feedback, que estés contento con los resultados de tu research… pero analiza todo lo que supondrá llevar a cabo esa idea. Esto daría para otro episodio explicando qué hace que un proyecto sea mejor que otro. Por ejemplo, ¿dependerás de terceros para poder llevarla a cabo?, ¿es escalable?, ¿tiendrás el control absoluto del core del negocio?, ¿te apasiona el tema?…

Cuarto paso

Si has superado las tres primeras fases y sigues animado a tirar hacia adelante, tienes que hacer una prueba de concepto. Algo super mínimo pero que te ayude a dar un primer paso real. Por ejemplo, una cuenta de Twitter, un grupo de Telegram, una comunidad, una landing explicando la idea y pidiendo los emails de los interesados, un formulario con una encuesta preguntando opinión al público sobre el concepto, sobre si la usurían, sobre si estarían dispuestos a pagar por ese servicio, etc…

Quinto paso

Define la idea. Escribe, dibuja, crea esquemas, mockups explicando la idea y lo que haría. Y cuando lo tengas, y esto es super importante, reducirla a su mínima expresión. Tienes que comenzar por un producto mínimo viable. Por ejemplo, imaginemos que tengo la idea de crear una plataforma de cine documental en streaming (wink wink). Y te imaginas que será una plataforma con miles de documentales disponible en todo el mundo y tendrás versión web y apps en todas las plataformas, para móviles, iPads, televisores inteligentes etc… Bien pues tienes que reducir esa idea a la mínima expresión. Por ejemplo, que es como comenzço GuideDoc, una simple web que solo es una base de datos de las películas de cine documental. No se pueden ver los documentales, la gente solo puede hacer consultas de información. Ya sé que no es el mastodonte que tú te habías imaginado. Pero necesitas definir muy bien un primer paso y a partir de aquí crecer.

Sexto paso

Ejecutar este producto mínimo viable. Hoy en día se puede hacer casi cualquier proyecto que te puedas imaginar simplemente con herramientas no code. Sobre todo si estamos hablando de un producto mínimo viable. Hay un montón de servicios que pueden usarse por alguien sin conocimientos técnicos, como Zapier, Integromat, Airtable, Notion etc…

Pero hay un lugar que sin ningún tipo de duda es el mejor para empezar. Mirad, por No es asunto vuestro han pasado centenares de emprendedores a explicar su experiencia. Y, ¿sabéis cuál es una de las frases que más he oído repetida?

“Empecé gracias a Joan Boluda”.

Joan patrocina este episodio pero esto os lo digo de corazón: Lo que ha hecho Joan Boluda en los últimos años (8 años ya y yo fui de los primero oyentes de su podcast) por los emprendedores de medio mundo es alucinante. No solo ha animado a muchos a quemar las naves y lanzarse con su idea sino también a formarse para dar los primeros pasos con sus cursos. Si tienes una idea y quieres llevarla a cabo no hay mejor sitio para comenzar que en Boluda.com. Cursos de marketing online, desarrollo web y todo lo que necesitas para crear tu negocio online a través de más de, atención, 5000 videotutoriales. Y por solo 10 euros al mes. Si entráis a través de boluda.com/asunto sabrá que venís de mi parte y le hará mucha ilusión.

Séptimo paso

Paciencia. Ya tienes montado tu producto mínimo viable y ahora tienes que ir mejorando y pivotando lo que has creado con el feedback de los primeros usuarios.

Y este paso incluye lo que, seguramente es lo más importante, porque es el único de los pasos que es indispensable. Más importante que la idea, más importante que el feedback que te hayan dado, más importante que la ejecución del mínimo producto viable… y es el marketing. Dar a conocer lo que has creado. Cuando tienes una idea y decides que quieres explorar la posibilidad de tirarla hacia adelante es obligatorio pensar cómo la vas a dar a conocer y el trabajo que eso te comportará. Y lo más probable es que sea mucho más que la ejecución de la idea. ¿Qué harás? ¿Un blog con entradas cada semana hablando del tema y que te descubran de manera orgánica? ¿Harás un podcast? ¿Explicarás todo el proceso de creación de tu proyecto en Twitter? ¿Tienes dinero para invertir y harás publicidad? Si decides montar un proyecto tienes que ser muy consciente que fácilmente el 80% de tu trabajo será remar y remar para que la gente te descubra. Y paciencia, porque también en Internet todo cuesta un montón.

Cumplir estos 7 pasos es muy largo y complicado pero lo bueno es que los tres o cuatro primeros son fáciles y rápidos de hacer. Así que no tengas miedo ni complejo de tener muchos intentos y cagarla rápido hasta que veas una idea clara y que funcione desde el principio. Ya veréis que cuando tenéis algo que funciona se siente desde el inicio. Y no tienes por qué montar un unicornio, puedes montar algo relativamente pequeño del que puedas vivir y lo más importante, ser muy feliz.

Si quieres compartir tus ideas y tus proyectos con una comunidad de emprendedores que también están construyendo en Internet y aprender de sus experiencias, apúntate a No es asunto vuestro.

Ah, una última cosa, que me olvida…. Si tu idea es una app que te propone recetas con las sobras de la nevera. Vuelve a… dale una vuelta.

Nos vemos en Internet.

102. ¿De dónde saco las historias?

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Debía de tener unos diez años. Era una mañana de invierno y me desperté siendo zarandeado por una mujer con gafas y un jersey gastado y cutre de los ochenta. “Víctor, Víctor, ¿qué te pasa?” Completamente descolocado, vi que estaba en clase de matemáticas y la señorita me miraba con cara de preocupación. “Uy, este niño no está bien”. Tenía ojeras pronunciadas y estaba completamente pálido. Llamaron a mis padres y me vinieron a buscar.

Una de las preguntas que más me suelen hacer es “de dónde saco las historias”. Se refieren a las historias que utilizo en muchos de los episodios del podcast de No es asunto vuestro y en la newsletter donde, por cierto, os podéis apuntar para recibirla cada martes. La respuesta no es sencilla, pero en este episodio voy a intentar daros algunas que os ayuden el máximo posible si vosotros también tenéis intención de utilizar el storytelling en vuestro podcast, canal de Youtube o lo que sea que estéis haciendo. Porque entiendo que, si estáis aquí es porque sois de los que hacéis cosas.

Digo que no es una respuesta sencilla porque la mayoría de las veces esta pregunta de “de dónde saco las historias” va acompañada de la frase “tienes una web, un libro de dónde las sacas? Un sitio ahí donde están todas a cholón…” Eso sería lo fácil…

Pero no, no hay ninguna web, ni libro con un montón de historias para que tú las puedas utilizar en tus contenidos. Al menos no que yo conozca. Y, además, si existiera, sería de poca utilidad. La principal gracia de las historias es que se adapten a lo que quieres explicar. La historia es únicamente un recurso para que tu mensaje entre mejor a la audiencia, para que lo que explicas sea más recordado. No explicamos historias por el simple hecho de explicar historias, esto no es ficción. Podríamos decir que si creas contenidos en Internet de no ficción del tema que sea, negocios, vídeo, podcasting, escritura, etc… lo que cuentas se aproxima a lo que en literatura es el ensayo. Así que no sería sencillo encontrar de un día para el otro una historia en una web o en un libro que se adapte exactamente al tema del que quieres explicar. Así que no, no tengo una web, ni un libro, no tengo una única y mágica fuente de historias.

Entonces, ¿de dónde sacas las historias? En seguida os lo explico pero antes dejadme que os hable de un lugar donde también hay buenas historias. Nudistainvestor.com, que patrocina este episodio, es una membresía con contenido para ayudarte a alcanzar la libertad financiera. Si te suscribes recibirás un montón de contenido de mucho valor, emails, vídeos sobre negocios, inversión, sobre tomar el control de tu dinero y sobre porno financiero. Nudista Investor os regala un resumen de uno de los libros más demoledores que se ha escrito jamás sobre negocios e inversiones: “The almanack of Naval Ravikant”. No os arrepentiréis.

¿De dónde sacas las historias?

En primer lugar y, seguramente la fuente más importante y también la más obvia es, haber vivido. Tengo la suerte de haber vivido muchas experiencias desde muy pronto. Gracias también a la manera de ver las cosas de mis padres, a los 14 años por ejemplo ya me fui solo a vivir unos meses a Londres y desde entonces no he parado de viajar solo o con amigos, he estado en medio mundo y he vivido mil experiencias.  Por trabajo, por placer. Muchas de las historias que explico en mis contenidos, ya lo sabréis si habéis ido escuchando mis podcast, son historias de mis viajes o de lo que he ido haciendo en mi vida. Evidentemente tienes más historias si sales de casa que si te quedas delante de la tele en el sofá. Aunque eso también es bueno para las historias. Luego llegaré a ello.

La segunda, haber leído. (Y eso, aunque no lo parezca, tiene relación con el día que me desperté zarandeado por la profesora de jersey gastado). Los libros siempre me interesaron desde pequeño. Y si quieres explicar historias no hay nada mejor como empaparte de los libros. Mi padre tenía, tiene, una gran biblioteca en casa. Tengo el recuerdo de entrar en su despacho, de pasearme con él siguiendo el borde de alguna de las estanterías y que me señala con el dedo el lomo de algún libro. Y me decía: “este”. Yo lo cogía tremendamente entusiasmado y corría a mi habitación sin tener ni idea de que acababa de capturar ni de qué sorpresas me iba a encontrar. Buenísima seguro porque me la había recomendado mi padre. Así que nunca dejar de leer. La mejor manera de explicar historias es dejar que otros te las expliquen.

Luego, en mi caso, tengo una ventaja clara. Soy el fundador de GuideDoc, una plataforma de cine documental en streaming. Cada día subimos una nueva película y todas ellas cuentan historias increíbles. Cada semana estoy en contacto con decenas de productores y directores que saben explicar muy bien las historias. Así que en muchos casos, mi trabajo principal, es también fuente de inspiración para lo que hago aquí.

A veces oímos gente que nos dice, si quieres hacer cosas en Internet, olvida las noches de Netflix. Entiendo por qué lo dicen, y tienen razón, llevar a cabo un proyecto en Internet (y si es un side project aún más) te obligará a ocupar tus horas libres para intentar tirarlo hacia adelante. Y yo muchas noches me veo delante de la vicisitud de, hostia, debería ponerme delante del ordenador para acabar algo que no me ha dado tiempo durante el día. Pero, aunque seguramente no deba, me obligo a desconectar y ver algo en la tele. La gente más creativa está en el cine y la televisión porque es donde hay más dinero así que yo me fuerzo (y lo disfruto) a consumir algo cada noche. Intento, eso sí, huir de lo más mainstream y trato de descubrir pequeñas joyitas que en muchos casos me ayudan a hacer click y pensar en algo que luego puedo aplicar en lo que yo acabo haciendo. Ya sea historias, formatos o simplemente ideas.

A parte de las fuentes luego también es importante estar atento. Tener el chip de que cualquier cosa puede ser una historia. Y eso se consigue como en cualquier trabajo o tarea, repitiendo. La mejor manera de hacer bien una cosa es haciéndola muchas veces.

Y, tal vez, aunque probablemente esto sería otro episodio, lo más difícil no es tener la historia sino explicar bien esa historia. Y no solo explicar, sino conectar esa historia con el mensaje que quieres transmitir. Y también saber discernir si vale la pena transmitir tu discurso con una historia. No todo tiene que ser explicado con una historia. No nos volvamos locos con el storytelling.

Como hoy, que para trasladaros todo esto que acabo de decir tal vez no hubiera hecho falta añadir ninguna historia. Pero ya que era el tema… la acabo.

Llegué a casa y mi madre llamó al médico. Un hombre larguirucho entró en mi habitación, donde por cierto yo me había vuelto a dormir, comenzó a inspeccionarme, a auscultarme… se le veía bastante despistado. Hubo un momento en que los dos nos quedamos solos. Si el médico hubiera sido House y hubiera echado un vistazo rápido a la habitación tendría el caso resuelto en segundos. Pero era un médico larguirucho de Lleida. Total que aprovechando que estábamos los dos solo le susurré. “Esta noche… No he dormido nada…” y miré hacia un libro que tenía en la mesita. Cien años de Soledad de Gabriel Garcia Marquez.

Ahí el médico lo entendió todo y muy enfadado, mientras ponía de mala manera sus herramientas en el maletín le soltó a mi madre “no tiene nada, dele un vaso de leche con Colacao y que duerma. Vaya manera de hacerme perder el tiempo”.

Y antes de cerrar la puerta, suspiró y dijo. “Bueno al menos tengo otra historia”.

Si queréis escuchar las experiencias y las historias de gente increíble que está haciendo proyectos en Internet, uniros a nosotros en Noesasuntovuestro.com

Nos vemos en Internet.

101. Esto es lo que me queda DESPUÉS DE IMPUESTOS

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Tenemos por costumbre, yo el primero, hablar del MRR, el monthly recurring revenue, cuando queremos compartir las cifras de nuestros proyectos. Pero, no os descubro nada si os digo que lo que se factura cada mes dista bastante de lo que te acaba quedando de beneficios.

MRP

Tal vez deberíamos comenzar a hablar más a menudo también del MRP, el monthly recurring profit, los beneficios que nos quedan de lo facturado. Porque, al fin y al cabo, es la cifra que realmente importa. Hoy os voy a explicar con detalle cuál es mi MRP de No es asunto vuestro.

Ya sabéis que yo comparto las cifras de algunos de mis proyectos como este o como el de NordicWire y entiendo que, tal vez, algunos se puedan animar a montar su propio proyecto viendo los datos que comparto. Que alguien quiera, por ejemplo, crear un proyecto de creación de contenidos o cualquier cosa similar, a lo mejor como un side project, pensando únicamente en el MRR que ven por ahí.

Vamos a centrarnos en lo que genera No es asunto vuestro en suscripciones. Dejando de lado otros ingresos como el de la publicidad, youtube etc… Y explicando mi caso desde la perspectiva de empresa.

MRR de No es asunto vuestro

El actual MRR de No es asunto vuestro es de 1215 euros al mes. Solo contando las suscripciones a los contenidos premium. Como digo, en este proyecto, hay otros ingresos como el de los patrocinios y algún día también haré un episodio explicando lo que genero en este sentido.

Zencastr

Por cierto, este episodio está patrocinado por Zencastr, una herramienta imprescindible para mis podcasts. La utilizo para grabar los masterminds y todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Ya lo sabéis, durante años hacer podcast con otras personas a distancia ha sido un dolor de cabeza enorme. Zencastr soluciona esta problema a las mil maravillas. Simplemente le pasas un link a tu invitado o a tu cohost y únicamente usando el navegador, Zencastr se ocupa de grabar todas las voces en local con el sonido bueno de tu micro y lo sube todo y lo mezcla él solo. Lo podéis usar completamente gratis y en caso que necesitéis la opción profesional os dan un 30% de descuento con el código victorcorreal.

Volvemos al MRR. 1215 euros al mes.

Comisiones de Stripe

Las comisiones de Stripe para micropagos como el de la suscripción de No es asunto vuestro (que se tiene que negociar) es de un 5% más 0.05 céntimos por transacción. Eso significa que Stripe se queda unos 75 euros de esos 1215.

Así que cada mes Stripe ingresa únicamente 1140 euros en el banco de mi empresa.

IVA

Actualmente tenemos un IVA de un 21% que está incluido en el precio de la suscripción. De momento, en los contenidos en Internet, no tenemos la suerte de un IVA super reducido como los libros del 4% inexplicablemente. Cuando en muchas ocasiones se aprende infinitamente más de un podcast bueno que de millones de libros publicados que son una enorme basura.

Así que de esos 1140, 240 se van directamente con el IVA cada mes.

Nos queda una cifra de 900 euros. La cosa se va poniendo fea. ¡Pues esperad!

Cuota de autónomos

Ahora viene la querida cuota de autónomos: En mi caso son 370 euros mensuales. Ya sé que al principio puedes pagar menos, dicen, yo siempre he pagado más. Siempre, toda mi puta vida, siempre pago más. Y como os explico mi caso: 370 euracos.

Así que nos quedamos con 530 euritos.

Pongamos que la empresa no tiene ningún gasto más (cosa que es absolutamente imposible (internet, oficinas, herramientas…) y en mi caso tiene sentido porque esto es un side project / hobby y toda la estructura la aguantan mis otros proyectos) Pero bueno, no tenemos ningún gasto más y nos podemos ingresar esos 530 euros como nómina, un sueldo.

¿Qué impuestos pagaremos por esa nómina?

Pues por una parte la empresa (que eres tu en este caso) pagaría los siguientes impuesto: Contingencias comunes (ni puta idea de que es, es igual, cosas que se inventan para sacarnos la pasta), Contingencias profesionales, Desempleo, Formación profesional y Fondo de garantía salarial.

O sea de los 530 euros otros 127 euros se esfuman.

Quedaría un sueldo bruto para el trabajador (que eres tú mismo, porque tenemos un empresa de nuestro proyecto y es todo la misma cosa) de 403,35 euros. Pero es igual, después de haber pagado impuestos como empresa también tengo que pagar impuestos como trabajador, que serían: la seguridad social, y el IRPF que en este caso, como la nómina es tan pequeña sería de 0%. Si, por ejemplo, hubiéramos hecho el cálculo sobre una nómina bruta de 2000 euros tendríamos que pagar unos 170 euros de IRPF y más de 500 de Seguridad social. Y evidentemente si al final generas algún beneficio luego tienes que pagar, a más a más el 25%. Pero bueno, no es este caso que os estoy ejemplificando hoy.

Así que, después de impuestos, con un proyecto como el de No es asunto vuestro nos quedaría la mísera cifra de 376 euros. Generas 1250 euros sudando lo tuyo (porque cuesta mucho generar 1250 euros en Internet) y a ti solo te quedan 300…

Y no nos olvidemos de una cosa, si tuvieras que vivir con esos 376 euros luego una vez que consumas, para sobrevivir, vuelves a pagar IVA, impuestos especiales de la luz, tributos como el impuestos de bienes inmuebles, tasa de basuras, impuesto sobre vehículos, tasas de ayuntamientos…

Esta situación ¿al alguien le puede parecer normal? ¿Le puede parecer justo? ¿Cómo vamos a emprender? ¿Quién quiere comenzar un proyecto en esta situación? ¿Lo normal no sería que las empresas comenzaran a pagar algún impuesto a partir de cierta facturación como se hace en centenares de países donde no está lleno de buitres como aquí? ¿No sería eso de sentido común? ¿No habría más emprendedores? ¿No generaríamos más negocio? ¿No mejoraría la economía? ¿No iría todo mejor?!!!

Gracias a Jorge Cañedo, de viveconpasta.com, un crack de las finanzas que me ha ayudado a hacer los cálculos para este episodio.

Y si queréis escuchar las aventuras de emprendedores geniales que también pagan un montón de impuestos. Apúntate a Noesasuntovuestro.com y tendrás acceso a todos los contenidos premium. Acabamos de colgar el nuevo audio curso Cómo dominar y subir en los rankings de podcast.

Nos vemos en internet! Siento haberos cabreado…

100. La importancia imaginaria

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

El 5 de septiembre de 1977 la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda espacial robótica Voyager 1 con la misión de explorar los límites del sistema solar.

13 años después, el 14 de febrero de 1990 la sonda se encontraba a 6000 millones de kilómetros de la tierra, había terminado su misión principal y estaba abandonando el Sistema Solar. Antes de apagar algunos de los elementos de la sonda, el científico Carl Sagan pidió a la NASA que le dieran la vuelta a la cámara y que intentaran hacer una última foto de la tierra desde esa distancia.

Y así obtuvimos la imagen más lejana jamás tomada de la tierra. Una fotografía que mostraba a nuestro planeta como una mota de polvo o punto de luz casi imperceptible. Cuando Carl Sagan vio esa imagen, escribió.

Un punto azul pálido. Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido, vivió su vida. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, niño esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de la moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie, vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.

La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que en su gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo… es desafiada por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una solitaria mancha en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de los conceptos humanos que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo.

Este 2022 en No es asunto vuestro seguiremos hablando de nuestros proyectos, seguiremos aprendiendo y creando porque mantenernos ocupados es una ley insalvable de nuestra condición. Pero siempre intentando disfrutar del camino, dentro de esta importancia imaginaria y poniéndolo todo en perspectiva porque es lo único que podemos hacer viéndonos a nosotros mismos en ese punto azul pálido.

Deseo que tengáis un feliz año. Y, si este es el año en que has decidido que vas a comenzar tu proyecto, tal vez te interese escuchar las experiencias de los emprendedores que forman la comunidad de No es asunto vuestro Seguro que será un buen punto de partida.

Gracias por haber estado ahí este 2021.

Nos vemos también al siguiente. Nos vemos en Internet.

99. Emprender 🚀 Las preguntas del millón

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Hoy un episodio cortito, rápido, al grano y diferente (que es Navidad y tendréis otras cosas que hacer).

Existe una página web que se llama Answer The Public. Es una herramienta en la que tu le pones una palabra, por ejemplo, “Bitcoin”. Escoges el país y el idioma. Y te devuelve las preguntas que más se hace la gente en Google sobre esa cuestión. Por ejemplo: ¿Por qué el Bitcoin es finito? ¿Qué Bitcoin comprar? El rosa… etc…

Si no la conocéis, seguro que es una herramienta a la que le podéis sacar provecho para vuestro negocio de distintas formas pero hoy la vamos a utilizar para un juego.

Voy a poner la palabra “emprender”, que es de lo que va No es asunto vuestro, y voy a intentar responder según mi experiencia las preguntas que más se hace la gente sobre este tema.

¿Cuándo emprender?

En primer lugar hay diversas preguntas formuladas de distinta manera pero que todas son la misma: ¿Cuándo emprender? Mi respuesta aquí es clara. Lo antes posible. No esperes, no le des más vueltas de lo necesario. Lánzate. Eso sí. Hazlo poco a poco. No quemes todos los barcos a la primera. Hay mil formas de lanzar un producto mínimo viable o incluso menos que eso, una simple landing con un formulario para ver si el mercado está pidiendo esa idea que has tenido. Se puede hacer un side project sin dejar vuestra fuente de ingresos principal. Es duro porque tendrás que renunciar a Netflix y a hacer el vago en el sofá pero probablemente será lo más gratificante que has hecho en la vida.

¿Cuándo quieras emprender algo habrá mucha gente?

Esta me hace mucha risa. Efectivamente, habrá mucha gente. Siempre hay mucha gente. Seguro que tu idea ya la están haciendo otros emprendedores pero siempre se puede hacer todo diferente y siempre hay mercado. Que ya se esté haciendo no tiene que echarte para atrás.

¿Quién puede emprender?

Todo el mundo. Pero tienes que tener en cuenta que emprender es 1000 veces más complicado y con 1000 veces más variables y factores que lo que has hecho hasta ahora trabajando por cuenta ajena. Puede emprender todo el mundo… que esté dispuesto a renunciar a una vida sencilla, que esté dispuesto al riesgo de una alta probabilidad de que las cosas no salgan como había previsto al principio y sobre todo puedes emprender si estás dispuesto a tener paciencia. Porque todo cuesta un montón y puede que no comiences a ver los frutos hasta dentro de uno o dos años de trabajo en tu idea.

¿Cuándo emprender?

Esta es una de las mayores ventajas de emprender online, que lo puedes hacer desde cualquier sitio. No hace falta que estés en Barcelona, ni en Madrid, ni en una oficina. Puedes emprender desde un portátil y tener clientes en todo el mundo. Nunca antes había sido tan fácil. Desaprovechar una oportunidad así sería de tontos…

¿Cuál es la sílaba tónica de emprender?

¿De émprender? Está clarísimo.

¿Qué emprender?

Esta es buena. En primer lugar, en mi humilde opinión, debe de ser de un tema o un sector que te apasione, que te haga feliz y del que tengas cierto dominio. A partir de aquí tienes que considerar que hay temas por los que la gente está más dispuesta a pagar que por otros. Los negocios, la inversión, la salud son temas que ganan por ejemplo al entretenimiento. Por otro lado, y esto lo he aprendido a palos, mejor encontrar un negocio del que tengas el control casi absoluto. Depender de terceros, ya sean otras plataformas, otros servicios o otras personas siempre es mucho más arriesgado que emprender en un proyecto donde el core lo dominas casi completamente. Y finalmente, para guiarte en esta complicada pregunta, habla con la gente de tu entorno, explica mucho la idea y escucha tu feedback. Es lo que hacen cada día los miembros de No es asunto vuestro en nuestra comunidad. Lanzar ideas y escuchar la opinión del resto.

¿Por qué emprender?

Por qué serás mucho más feliz. Aunque emprendas y las cosas no acaben saliendo como esperabas, disfrutarás como un enano. Y luego, cuando trabajas por cuenta ajena hay un techo que es imposible de sobrepasar, de sueldo, de satisfacción, de logros… Cuando emprendes, no hay techo. Cada día puedes conseguir nuevas metas. Y eso es una pasada, imposible aburrirse.

¿Cómo emprender?

Pues mira, aquí os voy a colar la respuesta que me encantaría que les salieran a todos los que la buscan en Google. Tal vez un primer paso sería escuchar las experiencias de muchos emprendedores en distintas fases de sus proyectos con los podcast premium de No es asunto vuestro. Además, podrás aprender con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y te unirás a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.

98. Audio cursos 🎧 Aprende de negocios escuchando

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Uno de los comentarios que más me hacen los suscriptores de No es asunto vuestro es que siempre extraen algo útil para aplicar en sus negocios o proyectos de los masterminds que hacemos dentro de la suscripción. Y lo entiendo perfectamente, yo también siempre aprendo cosas de las experiencias de nuestros 7 protagonistas, todos en negocios muy distintos, con un montón de conocimientos que aportar a nuestra comunidad.

Por supuesto, aprender es una de las patas importantes de este proyecto, aunque tiene muchas más finalidades, por ejemplo relacionadas con nuestra comunidad, con el networking, con el entretenimiento también… Y ahora hemos querido dar un paso más para que No es asunto vuestro aún tenga más valor para vuestro emprendimiento.

En mi caso, cuando quiero aprender algo mi formato preferido sin duda es el audio. No tengo mucho tiempo y escuchar me permite hacer otras cosas. Seguro que a muchos os pasa lo mismo. Por eso escucho muchos podcast, audio libros y muchas veces me bajo incluso vídeos de youtube y los transformo a solo audio para añadirlo a mi app de podcasts.

Los últimos meses en Estados Unidos están saliendo diversas plataformas de audio cursos, la mayoría de ellas de temas muy generalistas y en castellano no he encontrado nada similar. Y menos aún centradas únicamente en los negocios o en el emprendimiento. Así que llevo un par de meses dándole vueltas a la idea, explicándolo a la comunidad y el feedback siempre ha sido tan bueno que me he decidido a lanzarlo dentro de la suscripción de No es asunto vuestro.

Audio cursos

Así que, ya está disponible en la web la nueva sección de audio cursos.

¿Qué son estos audio cursos?

Son episodios cortos en formato audio de unos 5 a 10 minutos de temas muy concretos que sean muy fácil de digerir mientras haces otras cosas. De la misma manera que escuchas un podcast paseando al perro o fregando los platos.

Además, otra de las gracias es que los nuevos audio cursos de No es asunto vuestro van acompañados de unos apuntes super completos que te permitirán no tener que estar pendiente de apuntar nada. Después de pasear al perro llegas a casa y tienes todo en formato texto por si quieres rescatar algo de lo que has oído en el audio curso.

¿Qué temas tratamos?

Como digo son temas muy concretos sobre aspectos específicos con la intención de ser siempre muy útiles. Sin paja, yendo directamente al grano intentando aportar el máximo de valor posible y conocimientos útiles que puedas aplicar en tu proyecto o negocio. Ejemplos:

  • Trucos para optimizar Stripe y ahorrar dinero en comisiones.
  • Cómo dominar los ránkings de Apple podcast y subir posiciones.
  • Cómo poner precio a tus contenidos.
  • Cómo dar el salto a cobrar a tus seguidores.

O el que ya está disponible y acabamos de lanzar: Cómo lanzar tu primera newsletter, en que Chus Naharro nos explica ¿Por qué deberías crear una newsletter? Las mejores herramientas para que te sea lo más sencillo, y los más importante: Cómo conseguir suscriptores y cómo monetizar una newsletter.

Cómo veis los temas serán muy diversos pero siempre centrados en el emprendimiento y muy concretos para que solucionen un problema específico. Podcasting, finanzas, herramientas, dinero, gestión de las finanzas, contenidos, automatizaciones, etc… Siempre explicados por los mejores expertos, gente que os encantará escuchar.

Todos los audio cursos se dividen en 5 episodios cortos y cada mes publicaremos nuevos cursos que se publican de golpe con todas sus clases. Para que, si queréis, podáis hacer biche listening.

Y, por supuesto, igual que el resto de contenidos de No es asunto vuestro, los puedes escuchar con un feed privado en tu app de podcast preferida.

Si lo quieres probar, solo tienes que entrar a Noesasuntovuestro.com. De momento la suscripción cuesta 5 euros. Pero pronto subiremos el precio, así que aprovecha ahora.

Patrocinador

Pero esperad, esperad, no os vayáis todavía porque tengo una cosa más que deciros. Sabéis cuando disfruto más escuchando podcast, y esto no es broma, ahora parecerá que lo he dicho para hacérmelo venir bien pero os juro que no me lo he inventado. Uno de mis momentos preferidos es escuchar podcast mientras corto jamón.

Este episodio está patrocinado por Maximiliano Jabugo, el jamón de autor.

En casa siempre hay un jamón, de los buenos. Con los años he conseguido tener un paladar entrenado y exigente.  No es fácil pero es como todo, si lo repites muchas veces lo vas haciendo cada vez mejor. Maximiliano me ha enviado una caja con jamón y algunos de sus embutidos y nos ha dejado a toda la familia enganchados. Muy buenos.

Jamones enteros o al corte enviados a casa al día siguiente. Si no te gusta te devuelven el dinero. La mejor presentación que he visto nunca. Y, sin duda, la mejor web de jamones con el mejor copy. Entrad y leed su historia.

Jamón y audio cursos, te explota la cabeza.

97. 🎉 Retos y objetivos para el 2022 🎉

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Este es un ejercicio que hago cada año, supongo que como mucha gente, y es hacer una recapitulación y pensar en los proyectos para el año siguiente y marcarse una serie de retos y objetivos.

GuideDoc

  • Para este año podríamos decir que nos hemos marcado algunos retos continuistas para GuideDoc. Para que me entendáis, si el 2022 creciéramos en usuarios y en facturación lo mismo que hemos crecido el 2021, firmaba ahora mismo. Por lo tanto, intentaré repetir estas cifras.
  • No vamos a lanzar ningún desarrollo nuevo, a parte de las típicas mejoras menores y acabar de cerrar algunos pequeños proyectos internos que comenzamos el año anterior.
  • Hemos refirmado algunos acuerdos que tenemos con otras plataformas y parecería (según dicen ellos) que se podría duplicar o triplicar los ingresos que recibimos por esta vía. No sé qué pasará pero os lo iré explicando en los episodios premium.
  • Por último, y tal vez lo más destacado si hablamos de GuideDoc para este 2022, al menos lo que me hace más ilusión, son dos pequeños proyectos internos. En primer lugar, durante el año lanzaremos el primer festival de cine documental online (ya os explicaré más cosas). Y en segundo lugar vamos a hacer un experimento. Vamos a lanzar una newsletter sobre cine documental pero con una marca distinta a GuideDoc. Lo vamos a hacer así por diversas razones que os iré explicando en los episodio premium de No es asunto vuestro.

NordicWire

Ahora saltamos a NordicWire. Hace ya cinco años que estoy haciendo el tonto en Youtube y curiosamente cada vez me lo paso mejor. Este año hemos llegado a los 26.000 suscriptores en Youtube, los suscriptores al podcast también no paran de crecer, las marcas siguen llegando con patrocinios. Ningún reto importante, seguir creciendo poco a poco y, sobre todo, disfrutar al máximo de hacer el gilipollas en Youtube.

No es asunto vuestro

  • Este año hemos llegado a los 1100 euros de facturación con los contenidos premium (solo con las suscripciones) y, bueno, un buen reto tal vez sería marcarse llegar a los 2000 para finales del 2022?
  • Durante los últimos meses casi todos los episodios de No es asunto vuestro están patrocinados, entiendo que ahora tal vez estos son los mejores meses. Me conformaría con un par de patrocinios al mes de media para el año que viene.
  • Este lunes lanzamos los nuevos audio cursos dentro de la membresía. Son audios cortos sobre temas que te ayudarán a hacer crecer tu negocio y que los puedes escuchar en tu app favorita de podcast mientras haces otras cosas. Cada lunes un nuevo episodio con sus apuntes por si quieres consultarlos en la web. Os lo explicaré con más detalles la semana que viene pero ya podéis echar un vistazo a lo que estamos subiendo en no es asunto vuestro.com.
  • Este año también será el año de una subida de precio en No es asunto vuestro. Si queréis suscribiros por solo 5 euros aún estáis a tiempo. Tal vez es un buen autoregalo para Navidad. 🙂
  • Por último, y también sobre No es asunto vuestro, ya vuelvo a tener ganas de hacer episodios como los de la primera fase de este podcast, los que tan amable y certeramente vosotros definís como “los de las musiquitas”. Sabed que ya le estoy dando vueltas y tengo un nuevo formato en la cabeza similar a aquello que os gustaba pero totalmente diferente. Lo haré cuando tenga algo de tiempo. Que ahora mismo solo me dan tres horas al día, y muchas gracias, estoy muy agradecido, gracias.

Selfishmail
Cómo sabéis durante este final del 2021 hemos desarrollado un add-on para Gmail que te permite enviarte emails a ti mismo con tan solo un click. Estamos teniendo problemas para subirlo a Google. Si hay algún experto en la sala, estaré encantado de contratar sus servicios para que me ayude a desencallar el tema.

PostalMetrics
Este es una saas que te permite recibir tus métricas más importantes al email cuando tú quieras. De momento lo he paralizado. La razón es que me he dado cuenta, sobre todo con la ayuda de la experiencia de los suscriptores de No es asunto vuestro en nuestra comunidad de Discor, que no tengo ni el tiempo ni las ganas de hacer todo lo que se tiene que hacer para dar a conocer un producto como este. Llegar a la audiencia es la parte más complicada de cualquier proyecto y ahora mismo quiero focalizarme en los contenidos que disfruto de verdad que son los de GuideDoc, No es asunto vuestro y nordicWire.

Además, y este es el camino del que tengo que aprender a no desviarme, ya no solo para el 2022 si no para siempre, y es que quiero focalizarme en negocios donde controle casi el 100% del core business, como es el caso de No es asunto vuestro o NordicWire.

Ya profundizaré más adelante en este tema, tal vez el día que os hable de OverGroups, que tengo previsto hacerlo en un episodio solo sobre este proyecto.

Nos vemos en Internet.

96. Cómo ganar dinero con un podcast 💶 Así genero 3000€ mensuales

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Actualmente estoy generando más de 3000 euros al mes con mis podcast. En este episodio os voy a explicar cómo lo he hecho, cuáles son las distintas fuentes de ingresos que se pueden conseguir, y todo lo que he aprendido para que vosotros lo apliquéis, en el caso que también queráis generar dinero con un podcast.

Lo primero que siempre digo al respecto sobre este tema: si hace dos o tres años me dicen que podría estar generando 3000€ al mes con podcasts de pago, les hubiera dicho que estaban completamente locos. A mi favor también diré que, aunque lo veía crudo, lo intenté. Así que supongo que algo de mérito también tengo.

En primer lugar os voy a desgranar esta cifra de tres mil euros porque hay distintas fuentes de ingresos. Como seguramente sabréis, tengo dos podcast de pago: el de No es asunto vuestro está generando ahora mismo 1052 euros mensuales con las suscripciones. Para tener acceso a todos los contenidos premium los suscriptores pagan 5 euros al mes. De momento, porque muy pronto subiré el precio para los nuevos usuarios, así que, ya sabéis si lo queréis probar por 5 euros…

Por otro lado, el podcast de NordicWire, donde hablamos de tecnología y de cómo intentamos hacer crecer un canal de Youtube con Guillem Santapau, está generando unos 1200 euros en suscripciones.

Estas dos cifras nos suman unos 2300 euros mensuales y el resto es una media de lo que genera únicamente No es asunto vuestro con los sponsors. Actualmente estoy cobrando 400 euros por episodio. Ya está no he contado nada más en esta cifra de 3000 euros mensuales, ni lo que generamos en NordicWire con los afiliados, ni con las marcas, ni con Youtube. Solo he contado las suscripciones de los dos podcast premium y la publicidad del único que genera ingresos de sponsors porque No es asunto vuestro és el único que tiene un podcast en abierto.

En seguida comienzo con los consejos para que vosotros también podáis generar dinero con un podcast. Pero, ya que hablamos de sponsors, este episodio está patrocinado por Zencastr.

Zencastr es una de mis herramientas preferidas de podcasting y probablemente la que me ahorra más tiempo.

Durante años hacer podcast con otras personas a distancia ha sido un dolor de cabeza enorme. Zencastr soluciona este problema a las mil maravillas. Simplemente le pasas un link a tu invitado o a tu cohost y, únicamente usando el navegador, Zencastr se ocupa de grabar todas las voces en local y lo mezcla automáticamente. Además, puedes tirar audios o músicas mientras estás haciendo la grabación, como si tuvieras una Rodecaster Pro pero en la web mismo.

Lo podéis usar completamente gratis y en caso que necesitéis la opción profesional os dan un 30% de descuento con este link o con el código victorcorreal.

Entonces, después de mi experiencia creando y generando ingresos con podcast premium, estos son los consejos que os daría:

1. Hazlo

Hazlo. Lanza un podcast ya. No pienses tanto las cosas coño. Haz cosas. Pensar es una excusa para no hacer. El mercado está ávido de consumir contenidos de pequeños creadores y cada vez es más fácil conseguir que la gente pague por algo así.

2. Contenido en abierto

Si vas a hacer un podcast premium, necesitas acompañarlo de algún contenido en abierto para que la gente te descubra. Por ejemplo, una newsletter en abierto para promocionar un podcast premium. Un podcast premium con una parte en abierto y otra parte cerrada. Un canal de YouTube que promociona un podcast premium…

3. Estrategia de contenidos

Pensar muy bien la estrategia de contenidos e ir pivotando según la reacción de tu audiencia. No puedes dar lo mismo en abierto que en cerrado. Lo que des en la parte premium tiene que estar relacionado, evidentemente, con el tema de la parte en abierto pero tiene que tener mucho más valor que lo que das gratis. Esto es muy complicado, encontrar ese equilibrio. Lo mejor es hacer pruebas.

4. Pruebas

Precisamente, no tengas miedo de hacer pruebas. Hacer pruebas en todos los procesos y probar cosas distintas es la manera más rápida de acertar.

5. Valórate

Ponte en valor, no pongas precios ridículos ni en las suscripciones ni para los sponsors. Si no te pones tu en valor, es imposible que los otros lo hagan.

6. Patreon MAL

El mecenazgo (patreons y compañía) es la peor opción. Es la opción para los que les da miedo cobrar por su trabajo o para los que creen que su trabajo no tiene valor. Lo único peor que Patreon sería pedirle directamente dinero a tu madre por el podcast. Haces un trabajo, le pones un precio y lo vendes como se hace en todas y cada una del resto de actividades económicas que han pasado por este planeta. Dejaros de patreons, sed valientes.

7. Constancia.

Poca cosa más que añadir. Si no hay constancia olvidaros de crecer.

8. Regularidad.

Publicar siempre en el mismo día y a la misma hora ayuda a la fidelidad de la audiencia, a crearles hábitos y, lo más importante, a crear necesidad.

9. El tema.

No os voy a decir que escojáis el tema por la siguiente razón pero lo digo simplemente para que quede constancia. Hay temas que tienen mejor conversión que otros. Si hablamos de negocios o de cómo invertir en criptos conseguirás más suscriptores de pago que si haces el enésimo podcast de series… Pero si las series son tu pasión… Supongo que se lo podría dar una vuelta, pero hoy no estoy hablando ni de formato, ni de guión…

10. No lo hagas por la pasta

Y la última y más importante para conseguir monetizar un podcast. No lo hagas por la pasta. si lo haces por la pasta, en el momento en que veas lo que cuesta que llegue la pasta, lo dejarás. Para que os hagáis una idea, No es asunto vuestro hace tres años que tiene una opción de pago… y ya veis cuáles son los números.

Cómo monetizar podcast es algo de lo que hablamos mucho en No es asunto vuestro, apúntate para acceder a todos los contenidos premium.

95. Subscripción a herramientas 💸 Mi gasto mensual

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Hace poco días diversos servicios que uso para mis proyectos han cambiado sus precios y he aprovechado la ocasión para hacer una actualización del google sheet donde tengo apuntados los gastos mensuales que me generan estas herramientas. Y ya que lo he hecho, voy a aprovechar este episodio para compartiros todo lo que pago mensualmente en herramientas externas para mis proyectos. Puede que descubráis algún servicio y nos puede servir también para comparar en nuestra comunidad en Discord (a la que os podéis apuntar en Noesasuntovuestro.com).

No voy por un orden concreto, sencillamente he ido actualizando los precios en el Google Sheet siguiendo los cobros en el banco.

Streak

Streak, una extensión de navegador que transforma Gmail en un CRM. Ya no la uso yo pero la usa gente de mi equipo. Pagamos 16,62.

(Si veis algún precio raro puede ser porque algunas herramientas las pago en dólares y al cambio queda un precio extraño o también que algunas de ellas las pago anualmente y he hecho la división para deciros el precio mensual).

Striperks

Striperks, que es un servicio que permite reintentar todas las tarjetas de tus usuarios que van fallando en Stripe: 10 euros al mes.

IFTTT

IFTTT que es una de las herramientas que han cambiado los precios. Hasta ahora pagaba poco más de 3 euros pero ahora han añadido la opción de multicuentas (que me va genial) y han subido a 10.

Zencastr

Zencastr: Esta es una de mis herramientas preferidas y además patrocinan este episodio. Y digo que es una de mis herramientas preferidas porque creo que, de todas de las que os hablaré hoy, esta es la que me ayuda a ahorrar más tiempo y más me facilita las cosas.

Zencastr es la herramienta que utilizo para grabar todos mis podcast de No es asunto vuestro. Durante años hacer podcast con otras personas a distancia ha sido un dolor de cabeza enorme. Bien pues, Zencastr soluciona esta problema a las mil maravillas. Simplemente le pasas un link a tu invitado o a tu cohost y únicamente usando el navegador, Zencastr se ocupa de grabar todas las voces en local (o sea con el sonido bueno de los micros, calidad de estudio, y no el sonido de llamada de Internet) lo sube todo y lo mezcla él solo. Y luego te bajas el archivo y listo. Ya está el episodio acabado. Pensad que yo hago como mínimo 3 o 4 episodios a la semana con otras personas y lo puedo hacer gracias a Zencastr. Lo podéis usar completamente gratis y en caso que necesitéis la opción profesional os dan un 30% de descuento con este link o con el código “victorcorreal”.

ContactsInBox

ContactsInBox un add-on para gmail que te dice si el correo que te está escribiendo tiene una suscripción activa en alguna de tus servicios. 5 euros al mes.

Qonto

Qonto, el neobanco para empresas que utilizo, 19 euros al mes. Os dejo también un link por si queréis probarlo. Os dan 30 euros en el momento que hagáis una transacción.

Podstatus

Podstatus, una herramienta fantástica que trackea mis podcast y me va informando de sus reviews y de las posición en los rankings de Apple podcast o Spotify. Buenisima, baratisima, vale todo lo que cuesta y más, 5 euros al mes.

Gsuite

Gsuite que ahora se pasa a llamar Google Workspace. Hasta ahora pagaba 52 euros al mes por 5 usuarios y espacio ilimitado en Google Drive. Esto nos iba muy bien porque tenemos un backup de los documentales en GuideDoc en Google Drive. Ahora mismo han escondido esta opción de espacio ilimitado y les tienes que escribir un email pidiendo precio. Así que aún no es puedo decir cuánto pagaré a partir de ahora. Además son muy tramposos los chicos de Google y si vais a la tabla de precios veréis que, por ejemplo, en la tarifa “Business Plus” te prometen que te cobran 15,60 euros al mes por usuario y a cambio te dan 5TB por usuario. Lo que no dicen en ningún sitio es que los 5TB solo te los dan en caso de que contrates más de 5 usuarios. Así que si escogiera este plan, que es menor que el que tengo actualmente porque no tengo espacio ilimitado pasaría a pagar 78 euros en vez de 52.

Dominios

En dominios me gasto unos 20 euros al mes. No sé si iría aquí pero lo tenía en el Google Sheet, así que os lo digo.

Zapier

En Zapier, que es este servicio de automatizaciones, actualmente estoy pagando 35 euros al mes. Pagaba más y aún tengo la intención de bajar más el precio gracias a que estoy pasando cada vez más cosas a Integromat  e IFTTT.  Integromat de momento lo estoy usando sin pagar nada pero supongo que pronto tendré que añadirlo a la lista porque cada vez le estoy dando más uso.

Apple devs

Y, finalmente, la suscripción de developers de Apple nos cuesta 8 euros al mes.

Cosas que no os he dicho: Por ejemplo, lo que pago por Stripe, que es la herramienta que utilizamos de gestión de pagos en todos mis proyectos. No os lo digo porque el precio es una comisión de lo facturado. Por lo tanto variará según el caso. Contra más paguéis mejor. Y otros dos servicios que tampoco os he dicho es AWS y Vimeo porque también depende del uso y en nuestro caso pagamos un montonazo. De hecho es el gasto más importante de la empresa a la par de los sueldos.

Total, sin contar estas últimas, el gasto no llega ni a los 200 euros al mes. Mucho más satisfactorio pagar este tipo de gastos que, por ejemplo, el gestor o la cuota de autónomos que cuestan mucho dinero más. No seáis tacaños con herramientas que os pueden facilitar mucho las cosas en vuestro emprendimiento. O con otras plataformas que os ayudarán en vuestro emprendimiento como No es asunto vuestro. Por solo 5 euros al mes. 😉

Si queréis compartir vuestros gastos de herramientas, podemos abrir un nuevo hilo en nuestro Discord sobre el tema y si queréis acceder a todos los contenidos premium de nuestra comunidad apuntaros a: noesasuntovuestro.com

94. Discord vs Telegram para comunidades

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Recientemente, nos hemos pasado de Telegram a Discord en la comunidad de No es asunto vuestro. Hoy os voy a explicar por qué hemos hecho este cambio y por qué creo que (ahora que conozco Discord con más profundidad) es la mejor plataforma para una comunidad como la nuestra.

Ventajas de Telegram

Evidentemente las ventajas de Telegram son muchas. En numerosas ocasiones en No es asunto vuestro os he hablado de las ventajas de Telegram para una comunidad como la nuestra. La principal, y seguramente la más importante cuando se trata de adopción de una nueva tecnología, es que ahora mismo estamos en un momento en que todo el mundo ya conoce Telegram y todo el mundo lo tiene instalado en sus móviles. Por lo tanto la barrera de entrada es mínima o inexistente.

Por esa misma razón, como todo el mundo ya utiliza Telegram y lo usa habitualmente en su día a día, hay más posibilidades de que entren en tu comunidad y participen en las conversaciones más a menudo.

Desventajas de Telegram

Pero las desventajas de Telegram para un caso como este también son grandes. Tanto que, en según qué condiciones, se puede volver inusable. Y es que, en el momento en que la comunidad comienza a crecer (como en nuestro caso que somos ya casi 250 usuarios bastante activos) las cosas se comienzan a complicar.

Aunque  es verdad que nosotros hemos estado muchos meses usando Telegram sin  problema, a veces sí que es verdad que las conversaciones y los temas distintos se amontonan y es difícil seguir según qué conversación. Si, además, hay algún usuario que entra al grupo de tanto en tanto te puede llegar a agobiar la acumulación de mensajes.

Así que lo que le falta a Telegram para responder a las necesidades de una comunidad son los canales. La verdad es que yo siempre he tenido la esperanza de que los acabarían implementando. Pero viendo que la cosa puede ir para largo, hace unas semanas me decidí a explorar la posibilidad de pasarnos a Discord.

Después de estas semanas de uso, os voy a decir las cosas buenas y las cosas malas de Discord. Comenzaré por las malas.

Desventajas de Discord

Ahora mismo, creo que lo único malo de Discord es que la gente no está acostumbrada a ella, que muy poca gente ya la conoce de antes o la ha usado y que la primera vez que entras la interfaz te puede dar un poco de miedo. Porque es muy completa y hay muchas más opciones que en Discord. Estamos acostumbrados a interfaces sencillas, como la de Whatsapp o Telegram, y cuando vemos todas las funcionalidades de Discord nos puede dar un poco de miedo al principio.

Pero os aseguro que en un par de horas comienzas a verle las bondades.

Ventajas de Discord

La principal ventaja, la que primero salta a la vista, es que Discord permite una ordenación de los temas y las conversaciones que es casi perfecta.

En el servidor de una comunidad en Discord (que sería el equivalente a un grupo de Telegram) puedes crear distintos canales para cada uno de los temas que quieras tratar. Por ejemplo, dentro de “No es asunto vuestro” tenemos el canal de podcasting, de proyectos, de presentaciones, de off-topic, etc… Aún hay pocos porque acabamos de empezar pero iremos añadiendo nuevos canales con el tiempo según vayan apareciendo nuevas necesidades.

Dentro de estos canales se puede tener una conversación similar a la que podríamos tener dentro de Telegram. Por ejemplo, cuando alguien envía un mensaje se le puede hacer un reply directamente. Y también se pueden hacer dos acciones que no tenemos en Telegram: añadir una reacción con un emoji y además puedes compartir ese mensaje en otros canales porque cada publicación tiene un link específico.

Todo esto que acabo de explicar ya soluciona gran parte del problema que tiene Telegram. Pero, aún hay más. Si los canales fueran poco para ordenar la conversaciones, también existen los hilos. Cuando ves que dentro de un canal se está hablando de un tema específico que merece un espacio aparte, puedes crear un hilo y puedes seguir esa conversación en un nuevo espacio. Los hilos tienen fecha de caducidad y cuando ya no hay nadie que escriba sobre ese tema se archivan automáticamente. Me parece una solución genial.

A parte de estas características, que son básicas para ordenar las conversaciones, Discord tiene otras funcionalidades (que no están en Telegram) y que seguro pueden seros de utilidad en vuestra comunidad:

  • Puedes asignar distintos roles a los miembros de tu grupo o servidor: administradores, moderadores, suscriptores con distintos permisos… La configuración de permisos que puedes hacer por separado en los canales es casi interminable.
  • Discord sabe que su herramienta se está usando  para comunidades como las nuestras y ya hace tiempo que se ha puesto las pilas al respecto. De hecho, puedes convertir tu servidor en un perfil de comunidad con funcionalidades específicas. Por ejemplo herramientas para que más gente descubra tu comunidad o estadísticas de grupo…
  • También hay algunas opciones de pago pero por lo que he visto funcionan más como un símbolo de estatus que no como una versión mejorada de la aplicación. Aunque puedes mejorar pagando la calidad del audio o del vídeo en streaming dentro del mismo Discord.
  • Finalmente, la integración que puedes hacer con Discord con herramientas externas de automatización como por ejemplo Integromat es mucho mayor a la de Telegram. De hecho, con la ayuda de Elías Gomez, que es suscriptor de No es asunto vuestro, hemos conseguido automatizar las altas y bajas en el servidor conectando Stripe y Telegram. Si vosotros también queréis hacer lo mismo, podeís contactarlo através de su web en Eliasgomez.pro

Si creéis que me he dejado alguna funcionalidad básica de Discord, me lo dejáis en los comentarios. Si no la he dicho, tal vez sea porque aún no la he descubierto. Y si queréis formar parte de nuestra comunidad, os podéis apuntar en Noesasuntovuestro.com

93. Empresarios con un bebé en casa 🍼 Así nos organizamos

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

En alguna ocasión he hecho episodios explicando cómo organizo mi día a día, las horas en las que trabajo y el tiempo que destino a mi familia o a mis hobbies. Ahora acabo de ser padre de nuevo y, como os podéis imaginar, mis horarios han cambiado bastante. Así que hoy os quiero explicar cómo voy a organizar esta nueva etapa de mi vida.

Hace un par de días que estamos haciendo cumbres sobre el tema con mi mujer, haciendo calendarios, tablas de excel y negociando. No ha sido fácil pero lo que os explicaré a continuación es la configuración y el acuerdo al que hemos llegado.

En primer lugar tenéis que tener en cuenta que, tanto en mi caso como el de mi mujer, no trabajamos por cuenta ajena. Mi mujer es la responsable de una gran empresa y yo hago estas mierdas. Así que no podemos estar 5 meses completamente de baja. Entiendo que, si trabajas para una empresa, pues puedes desaparecer esos 5 meses cobrando lo mismo y puedes dedicarte única y exclusivamente a tu bebé pero en nuestro caso, aunque como enseguida veréis evidentemente reduciremos mucho nuestras jornadas, no podemos dejar del todo nuestras ocupaciones. Y, además, por nuestra condición, tendremos que hacer otros esfuerzos que seguramente podríamos saltarnos si trabajásemos para otros. 

Aún así, ya os digo ahora que no lo cambio por nada del mundo. 

Así que, como digo, después de tres días de ingeniería temporal ya tenemos un calendario con el que poder trabajar en esta nueva vida que comienza.

  • Nos levantamos todos a las 7:30. Mi mujer le da el pecho a Luca, desayunamos todos juntos y hacia las 8 y cuarto yo soy el encargado de llevar a mi hija mayor, Valentina, al cole. 
  • Después de llevarla al cole, vuelvo a casa antes de las 9 de la mañana. Está todo cerca. Y de 9 a 10 me ocupo de Luca para que mi mujer pueda despachar correos y llamadas. 
  • A las 10 nueva toma. Y de 10:30 a 12:30 /13:00 aproximadamente estoy yo también con Luca y Blanca sigue trabajando desde casa. 
  • Luego hacemos algo que hacía tiempo que no hacíamos y la verdad es que está siendo muy agradable y es comer juntos. En este caso solo los tres, Blanca, Luca y yo.
  • Después de comer, sobre la una del mediodía, me voy al despacho. Tengo que venir aquí para poder grabar los podcast y los vídeos y porque lo tengo al lado de casa y estoy mucho más tranquilo. Y cada día estaré trabajando aquí hasta la hora de ir a recoger a mi hija al cole. Algunos días sale a las 16:30 y otros días a las 18. Así que tengo unas 3 horas o 4 y media cada día de oficina. Me concentro sobre todo en hacer todas aquellas que no puedo hacer en casa. Estos vídeos, los podcasts, las entrevistas, todo el contenido de NordicWire, etc…
  • Llegamos a casa con Valentina entre las 5 o las 6 cada tarde, dependiendo del día, y ahí hacemos momento familiar los 4 juntos. Vamos de compras, jugamos en casa, hacemos alguna actividad, lo que sea… A las 20 horas cenamos todos juntos, los cuatro esta vez, y entre las 9 y las 9:30 de la noche los niños ya están durmiendo. 
  • A partir de esta hora de la noche toda esta semana que hemos tenido esta configuración, tanto mi mujer como yo hemos tenido que trabajar y no hemos podido tener un rato para nosotros solos, para por ejemplo ver una serie. Pero se trata de organizarnos mejor durante el día y conseguir poder desconectar un par de horitas antes de irnos a la cama. Ya os iré contando si lo conseguimos. 

Si habéis hecho las cuentas veréis que en total nos salen unas 17 horas de trabajo a mi mujer y unas 19 a mi. Contando que ella lo puede hacer casi todo desde casa y yo tengo que hacer pequeños desplazamientos a la oficina y soy el que llevo al cole a la niña pues se compensa. Ya sabéis que ella también está en nuestra comunidad, así que le podéis decir que efectivamente, estáis de acuerdo conmigo y que todo está perfectamente compensado.

Como veis, son muy pocas horas de trabajo. 17 horas semanales sale a poco más de tres horas y media al día. 

Aunque tenemos que tener en cuenta algunas factores que no he mencionado. Evidentemente cuando estás con Luca hay momentos en los que está dormido y no hay problema en contestar un correo o un mensaje. No puedo grabar un podcast pero puedo avanzar en este tipo de trabajo. Por otro lado también tenemos ayuda, los abuelos nos ayudan algún día de la semana, tenemos soporte para las tareas de la casa todo el día así que siempre podemos hacer de más y de menos. 

No sé qué os parece esta organización cuando hay un bebé en casa. Me gustaría que también me explicarais cómo lo habéis hecho vosotros. Lo podéis hacer en nuestro flamante nuevo grupo privado en Discord si os apuntáis en No es asunto vuestro.

 

92. ¿Vale la pena anunciarse en Spotify Ads?

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Desde que tengo negocios en Internet he probado en muchas ocasiones la publicidad online. Facebook Ads, Google Ads, Twitter ads… pero nunca he obtenido resultados demasiado satisfactorios. Mi experiencia me dice que, aunque es la opción más lenta y la que más esfuerzo conlleva, no hay nada como una estrategia orgánica y el boca oreja para dar a conocer tus contenidos. Y, evidentemente, todo comienza haciendo buenos contenidos lo máximo diferenciados de lo que hace el resto.

Tampoco he hecho demasiados experimentos al respecto con No es asunto vuestro, porque lo de anunciar un podcast es un poco raro, pero con la reciente aparición de los anuncios en Spotify pensé que al menos debería probar. Podría parecer que no hay mejor lugar para probar un anuncio de un podcast que Spotify… Así que hace un par de semanas me animé a poner un anuncio y hoy os voy a explicar cómo lo he hecho, cómo ha ido, cuánto dinero me he gastado y, lo más importante, los resultados. Y ya os digo ahora que no os los esperáis.

Spotify Ads

La plataforma de anuncios de Spotify la encontraréis en la web ads.spotify.com Tenéis que tener una cuenta de podcaster con vuestros podcast subidos previamente a la plataforma en podcasters.spotify.com. Una cosa que os recomiendo que hagáis si tenéis un podcast. Desde que publiqué No es asunto vuestro en Spotify ya hay más de 1200 personas que siguen el podcast desde ahí.

La plataforma de anuncios es bastante sencilla y clara (al contrario de lo que pasa en Google Ads o Facebook ads…). El primer paso es crear una campaña y ahí comienzan los problemas porque solo te da tres opciones que no parecen coincidir con un podcast: Promocionar una marca, producto o organización. La música de un artista o merchandising o un concierto de un artista.

Me decanté por la primera opción de marca. En el siguiente paso tienes que escoger si quieres hacer un anuncio en audio o en video. En mi caso escogí solo audio. Luego escoges las plataformas donde quieres que salga tu anuncio. (iOs, Android, ordenadores o todos). Las fechas en las que quieres que corra la campaña y el presupuesto. Atención porque al contrario que en otras plataformas de anuncios aquí el mínimo son 250 euros. Que es lo que puse yo.

Luego escogemos el país y la lengua y segmentamos por edad y género. Finalmente te da 4 opciones. Focalizar la campaña según el interés del oyente, según contextos (si está cenando, estudiando, viajando). Según géneros musicales o sin segmentación. Yo, evidentemente, para No es asunto vuestro escogí interés y marqué Podcast y Negocios. Soy un genio de la segmentación.

Con esta segmentación la herramienta me dijo que tendría una estimación de impactos de entre 64.000 o 65.000 impactos. Y un CPM (coste por cada 1000 impresiones) de 3,90 euros.

En el siguiente paso, subes tu falca.

Pones una imagen y la URL a donde quieres que vayan los usuarios cuando hagan click en el anuncio. Y en mi caso puse la URL del primer episodio de No es asunto vuestro en Spotify porque mi única intención era que descubrieran el podcast y comenzarán por el principio.

La campaña ha estado activa durante un par de semanas y ahora os explicaré los resultados.

Resultados

Según el Dashboard de las analíticas de campaña el anuncio lo han escuchado 69.055 personas, que coincide con lo que me había prometido. Y de esas personas importadas, ¿cuántas han hecho click en el anuncio? Solo 453 personas. Parece poco, es un 0,66% de CTR. Pero bueno, eso probablemente es culpa del anuncio que yo hice, que no era demasiado bueno y no llama suficientemente la atención.

Pero entonces significa que casi 500 personas han escuchado el primer episodio de No es asunto vuestro gracias a este anuncio las últimas dos semanas. Que lo escuche cada una de estas personas me ha costado 50 céntimos por escucha. ¿Vale la pena? Yo creo que no…

Pero un momento, un momento, como que yo he enviado a la gente a la misma URL del episodio en Spotify, vamos un momento al Dashboard de podcasters de Spotify a corroborar estos datos…. Tendría que haber al menos 500 reproducciones nuevas estas dos semanas. ¿No? Lo que pasará ahora, te sorprenderá.

Nos vamos a buscar los datos de los últimos 15 días del primer episodio de Spotify que se titula Lanzamiento y que os recomiendo un montón y, oh, sorpresa, solo 50 escuchas… Pero como puede ser, si el botón del anuncio debería reproducir directamente el episodio. ¿Qué ha pasado aquí? Pos no tengo ni idea. Acabo de escribir un email a la gente de Spotify que se titula ME LO EXPLIQUEN.

Cuando tenga una respuesta os la trasladaré con todo lujo de detalles en uno de los siguientes masterminds de No es asunto vuestro. Si quieres estar al tanto y acceder a todos los contenidos premium solo tienes que entrar aquí.

Pero entonces diréis, “vaya Victor, no ha valido la pena anunciarse en Spotify”. Pues sí. Y ahora sabréis porqué.

A los pocos días de estar activa la campaña, recibí el siguiente mensaje:

Hola, Víctor

Un placer contactar por aquí.

Te considero un compañero de aventuras, porque empecé a oír tu podcast “No es asunto vuestro” en la primera etapa, justo cuando dejé mi puesto en la sanidad pública y me dediqué a emprender.

Aunque creo que lo hiciste meses o algún año antes para mí era como si fuera una historia simultánea a la mía.

Desde entonces, te he seguido viendo en Youtube, aunque no tan asiduamente como al principio, por falta de tiempo, lo cual es buena señal, ya que lo que empezó como una locura personal, ahora es un proyecto aceptablemente sólido y ya se ha incorporado a mi mujer, la cual ha dado el mismo paso que yo (dejar una plaza de empleo público).

Tomar las riendas de verdad de nuestra vida, que es lo que pasa cuando emprendes, es lo mejor que podíamos haber hecho.

Tenía ganas de agradecerte esos primeros momentos en los que, desde la soledad de un proyecto recién nacido y todas las incertidumbres que lo acompañaban, oía tus aventuras y desventuras en el podcast.

Sin embargo, el ser humano es, en general, desagradecido y debo reconocer que, aunque te debía esta muestra de agradecimiento desde hace años, no ha sido ese el desencadenante de ponerme en contacto contigo.

Te cuento.

Esta mañana, trabajando con música de Spotify de fondo, escuché el anuncio de tu podcast: “si eres hombre o mujer y tienes entre 22 y 55 años…”

Pues bien, no te he contado que, cuando di el salto y me lancé a la aventura, tenía 51 años y ahora, 4 años después, ya tengo 55 años y medio…

¿Significa eso que dentro de 6 meses me considerarás fuera de juego?

Es broma.

Un abrazo y saludos

Solo por leer este mensaje, ya ha valido la pena poner el anuncio en Spotify. Haced cosas buenas, que todo vuelve.

Nos vemos en Internet.

91. Google Calendar, trucos y consejos

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

No sé cómo usa el resto del mundo Google Calendar, pero hoy os voy a explicar cómo lo uso yo. Cómo organizo todas mis citas, tareas y recordatorios; cómo visualizo los eventos en todos mis dispositivos, qué calendarios utilizo e incluso los colorcitos que tengo puestos. Ya os digo ahora que no es time blocking, no utilizo time blocking, no me gusta el time blocking. Pero, a lo mejor, os descubro algo que podéis utilizar y seguro que vosotros podéis aportar también vuestra experiencia en los comentarios de este episodio o en nuestra comunidad en No es asunto vuestro.

Cómo he explicado en muchas ocasiones mis días de trabajo están marcados sobre todo por mi inbox. La principal tarea es responder emails y google chats, que es donde se concentran la totalidad de las comunicaciones entre mis equipos y todo el trabajo alrededor de todos mis proyectos. Además, utilizo el inbox como una lista de tareas.

Recordatorios

Pero el trabajo central de cada día está marcado por los contenidos en No es asunto vuestro y en NordicWire. Así que todos los días, de lunes a viernes, en el calendario tengo marcadas en verde arriba del todo los contenidos que tengo que hacer esa jornada. Tengo programados recordatorios hasta final de temporada: los lunes la newsletter, los martes las charlas con los suscriptores, los miércoles los masterminds y los jueves estos episodios. Y pronto añadiremos los nuevos audio cursos que estamos a punto de lanzar en No es asunto vuestro.

Eso significa que ese día, que es el anterior a la emisión, es el día límite. Normalmente es una tarea que hago ese mismo día pero eso no quita que en algunos casos pueda ir avanzando trabajo con antelación. En el momento en que ese contenido está grabado o rodado y programado en las distintas plataformas, entro en Google Calendar y marco el recordatorio como hecho. Eso me da una visión muy buena del buffer que tengo en el caso de semanas donde tengo que avanzar trabajo, como me está pasando estos días que estoy a punto de volver a ser padre.

Además, en el momento en que ese contenido está programado, siempre añado un evento (en este caso en azul) con el nombre y el número del episodio en la fecha de emisión. Eso me ayuda a llevar un orden en el momento de titular los episodios y saber qué se emite en cada momento. Y aquí hago un truco manual. En el momento en el que ese episodio ya está programado y, por lo tanto, lo he marcado como hecho en el recordatorio del día anterior, además, añado un emoji con un check. Esto es un poco arcaico, pero me funciona.

Eventos

Aparte de este sistema que os acabo de explicar, en el resto del calendario solo apunto eventos normales que tienen una hora concreta. Una reunión, una entrevista, una cita familiar etc…

Calendarios

Solo tengo tres calendarios distintos. El mío profesional de color azul donde marco todo lo relacionado con mi trabajo. Uno rojo compartido con Guillem para Nordicwire. Y uno amarillo que comparto con mi mujer a nivel familiar.

En general mis días están siempre bastante despejados y solo tengo 3 o 4 eventos por jornada. No es una locura de calendario y no produce ese agobio que, al menos a mí, me provoca el time blocking.

Visualización

Entonces, cómo visualizo el calendario: En primer lugar siempre lo tengo a mano desde el mismo inbox de Gmail gracias al add-on. Cuando quiero consultar el calendario le doy al botón y se me despliega la visión de schedule (o eschedule) del calendario con los eventos ordenados por cronología de los siguientes días. Pero además, Google Calendar es una de las 4 pestañas que siempre tengo pineadas en Safari.

La vista que tengo configurada por defecto es la de dos semanas. Aunque, a veces, me voy a la del mes. Y para cambiar de una a la otra utilizo shortcuts. “M” para la vista mensual”. “X” para la vista de las dos semanas.

La vista del calendario me muestra también siempre los fines de semana, porque, como ya he dicho, uso el mismo calendario para cosas familiares.
Y a la izquierda veo el calendario entero y las horas de Nueva York, India y Chile para saber si la gente del equipo están activos, durmiendo o desayunando.

En el iPhone

Finalmente, el iPhone es uno de los sitios donde más uso Google Calendar. Sobre todo es un lugar de consulta cuando estoy en movilidad. Ahí uso el widget grande en la pantalla principal y tengo la vista de schedule como en el add-on.

Otras funcionalidades

Una de las cosas que más me gustan de Google Calendar es la integración que tiene con Gmail y que cuando recibes, por ejemplo, un email de un hotel que has reservado o un avión o un restaurante se te añade directamente al calendario. Me parece magia negra y me encanta. Efectivamente, eso quiere decir que Google nos lo lee todo, pero si es para hacerme la vida más fácil, ya me está bien.

Otras características geniales que tiene Google Calendar: La opción de encontrar un hueco en los calendarios de los participantes de una cita, siempre que la otra persona use también Google Calendar claro. Añadir directamente el link de Google Meet. Enviar emails directamente desde Google Calendar a los participantes de una cita. O recibir cada día un email con la agenda para aquel día en la opción en settings de Daily Agenda.

Goals

Por último hay una opción solo en la app de iOS que aún estoy experimentando. Es la opción de los goals, los objetivos. Le puedes decir a Google Calendar que quieres marcarte el objetivo de hacer ejercicio, o leer o lo que sea y él según lo que tengas en el calendario te irá proponiendo horas en las que hacer esos objetivos que te has marcado. En mi caso, como no tengo muchas cosas en el calendario a veces me propone meditar a las… oh ahora: Medita…

Si queréis compartir vuestro uso de Google Calendar, lo podéis hacer en los comentarios de este episodio o también os podéis apuntar a No es asunto vuestro y tener acceso a nuestra comunidad y todos nuestros contenidos premium que emitimos cada semana. Más de 200 personas no pueden estar equivocadas. Bueno, sí que pueden estar equivocadas, pero no es el caso.

90. Cómo gestiono el dinero de empresa

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

La segunda cosa más importante en una empresa es el dinero. Si no hay dinero, no hay empresa. En este episodio os voy a explicar cómo gestionamos el dinero en nuestras empresas. Qué bancos utilizamos, qué webs y herramientas nos ayudan con las tareas relacionadas con el dinero, cómo hacemos las facturas…

En estos momentos las fuentes principales de ingresos en mi empresa son, evidentemente GuideDoc y luego hay otros negocios paralelos como No es asunto vuestro, NordicWire o OverGroups.

La pasarela de pago

Todos estos negocios son proyectos de suscripción o Saas, así que nuestra herramienta principal de gestión de estos pagos es Stripe.

En cada uno de mis negocios hay una implementación de Stripe que permite crear al usuario una suscripción al servicio en cuestión. Stripe captura la tarjeta del usuario, nosotros no tenemos en ningún caso acceso a los datos de las tarjetas de nuestros clientes, y ellos se encargan de recoger cada mes los cargos a todos los usuarios.

En Stripe tenemos un dashboard para cada uno de nuestros proyectos en los que podemos ver las nuevas suscripciones, el MRR (que es lo generado cada mes), el Life time Value de cada suscriptor (o sea, el cálculo del dinero que de media los suscriptores se gastan con el servicio), el churn rate y un montón de datos que nos ayudan a saber cómo va el negocio.

Así que en este primer paso, el dinero del usuario pasa de su tarjeta a Stripe. Y en Stripe puedes decidir cada cuándo quieres cobrar ese dinero. Le puedes decir que, por ejemplo, cada día te vaya haciendo ingresos, o le puedes decir que te haga los traspasos cada semana o cada mes.

Nosotros lo tenemos configurado en todos nuestros negocios con traspasos mensuales. Sé que mucha gente quiere el dinero ya, y lo tiene configurado a diario, pero a mi me resulta mucho más sencillo tener un único ingreso mensual y eso me ayuda a saber cuánto realmente está generando ese proyecto en concreto. Porque, aunque tengas los datos en el dashboard, el MRR nunca coincide con lo que te acaban ingresando en el banco. El payout final es el bruto generado menos los fees de Stripe y menos cualquier comisión que se haya podido generar, por ejemplo, de alguna devolución.

En GuideDoc nos pasa a menudo que un usuario pide a su banco una devolución. Porque no se acuerda de haberse registrado o porque simplemente nos quiere timar. Esto pasa, al menos 3 o 4 veces cada mes. Bien pues, eso provoca que perdamos el dinero que debería haber pagado porque sí que ha usado el servicio y además nos tenemos que hacer cargo de las comisiones generadas por esa devolución.

Así que si tenéis un servicio de suscripción, más vale fijarse en la cifra que recibes cada mes en el banco y no en el MRR. Esa es la cifra que tienes que tener en la cabeza. Además Stripe calcula mal el MRR, porque si por ejemplo yo regalo 100 suscripciones a una universidad de algún país con dificultades, Stripe lo cuenta como futuros ingresos, aunque sean cupones gratuitos de un año. Esto lo he hablado con ellos, reconocen que no es la mejor forma y ya me han dicho que tienen previsto cambiarlo.

Algún día haré un episodio solo sobre Stripe porque después de más de cinco años usándola, he ido aprendiendo algunos trucos que seguro os serán de utilidad.

El banco

El segundo paso, después de Stripe, es nuestro banco. Nosotros utilizamos Qonto desde hace un par de años. Después de comparar un montón de bancos, puedo decir que actualmente es el mejor banco para empresas. Qonto me gusta sobre todo por su interfaz, que es una maravilla y no como el infierno de webs o apps que tienen los otros bancos tradicionales. Además, Qonto es una startup moderna que va añadiendo un montón de funcionalidades que nos ayudan a automatizar muchos de nuestros procesos.

El servicio de atención es una maravilla y no tienes que ir a ninguna oficina a hablar con autómatas en ningún momento. Para que os hagáis una idea, otra cosa buena que tienen Qonto, cuando recibimos una factura de algo que hemos pagado, desde mi propio gmail puedo reenviar ese email que contiene la factura a una dirección de Qonto y automáticamente esa factura se adjunta al movimiento de la web. De esta manera, cuando nuestros gestores entran con su acceso de gestor a Qonto tienen todos los movimientos con las facturas correspondientes adjuntadas.

Qonto, además, se integra con un montón de herramientas como Zapier y puedes crear tus propias automatizaciones. Y tienen un sistema de tags y categorías que te permiten ver fácilmente en qué gastas el dinero y tus fuentes principales de ingresos.

Por cierto, si queréis probar Qonto, con este link, os regalan 100 euros.

Pagos internacionales

En GuideDoc tenemos que pagar cada mes a un montón de productores y directores de documentales en todo el mundo. Para eso utilizamos Wise, que es la herramienta que tiene las comisiones más bajas para hacer pagos fuera de Europa. La diferencia es brutal. Comisiones que en un banco tradicional te costaría a lo mejor 50 euros, en Wise pagas 2 euros o menos.

Facturación

Pero, a veces, también tengo que hacer facturas. Para eso utilizo Wave apps. Es un servicio online gratuito muy fácil de utilizar, muy claro y que nunca me ha dado ningún problema.

Al principio de este episodio os he dicho que el dinero era lo segundo más importante en una empresa. Lo primero, seguro que muchos ya lo habéis adivinado, es pasárselo bien. Si queréis pasarlo aún mejor montando tu empresa o proyecto apúntate a No es asunto vuestro. Podrás seguir en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores y unirte a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.

Patrocinio

Este episodio está patrocinado por Informa D&B.

En Informa D&B son profesionales de los datos y te ofrecerán soluciones para todas las fases de tu negocio: marketing, ventas, finanzas… Informa D&B es la empresa líder en información empresarial con acceso online a más de 400 millones de empresas en el mundo.

Si quieres conocerlos, prueba los DOS informes gratis que te ofrecen sin compromiso llamando al 902 176 076, o entrando en la página web: informa.es

 

89. El futuro inmediato de “No es asunto vuestro”

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Actualmente No es asunto vuestro es un proyecto que incluye contenidos premium en diversos formatos, recursos para emprendedores y una comunidad de gente a la que le gusta crear y compartir.

En este episodio os quiero explicar qué ideas tengo para el No es asunto vuestro del futuro, en qué me gustaría que se convirtiera esta plataforma que comenzó siendo únicamente un podcast y qué funcionalidades y nuevos contenidos vamos a añadir a partir de ahora.

Ahora mismo No es asunto vuestro tiene dos contenidos en abierto. La newsletter que se envía cada martes a las 7 de la mañana (y a la que te puedes suscribir gratis) y estos vídeos y episodios en formato podcast que se emiten los viernes también a las 7 de la mañana.

Por lo que respecta a los contenidos premium, cada semana emitimos un mastermind con uno de los protagonistas y también un episodio con uno de los suscriptores donde se presentan a la comunidad y nos explican sus proyectos.

Comunidad

Pero, además de los contenidos en No es asunto vuestro, también hay más cosas. En primer lugar, y más importante, nuestra comunidad. Tenemos un grupo privado de Telegram donde hablamos de nuestros proyectos y nos ayudamos los unos a los otros en todos los aspectos del emprendimiento.

Herramientas

En segundo lugar, la plataforma tiene algunas herramientas que nos ayudan a compartir y a dinamizar la comunidad. Por ejemplo, nuestra newsletter colaborativa. Desde el dashboard, los suscriptores pueden compartir libros, apps, herramientas que han descubierto y estas se envían automáticamente una vez a la semana en formato de newsletter.

Este nuevo camino que ha ido tomando No es asunto vuestro en los últimos meses, dejando ya atrás los días en los que era simplemente un podcast, me gusta. Y también le gusta a la comunidad, que es lo importante. Así que los próximos pasos que tenemos intención de dar también irán en esta línea.

Novedades

Una de las siguientes funcionalidades en las que ya estamos trabajando será un lugar en la que nuestros suscriptores puedan hablar más de sus proyectos. Desde el inicio de esta comunidad me he esforzado en pensar mecanismos para que los suscriptores se pudiesen presentar al resto de la comunidad y pudiesen explicar en qué estaban trabajando. Lo hemos ido consiguiendo con los masterminds entre suscriptores y con las charlas que tengo con ellos cada semana y que colgamos en el feed premium del podcast. Pero ahora estamos trabajando en una nueva funcionalidad, con pretensiones de parecerse a un Indie Hackers, donde todo el mundo pueda listar sus proyectos e ir actualizando siempre que haya novedades. Así el resto de la comunidad podremos ver el progreso del resto y comentar y ayudar con nuestro feedback. Ahora mismo, si vais a la pestaña de comunidad, veréis que ahí aparecen los perfiles de todos los suscriptores. Pues la idea es ir evolucionando esa sección para añadir todas estas características que os acabo de describir.

Esta semana ya hemos implementado el primer paso de esta nueva funcionalidad y la iremos mejorando con el feedback de todos los suscriptores.

Como digo, la compartición de experiencias de todos los emprendedores que están suscritos a No es asunto vuestro es una de las patas más importantes de este proyecto por eso creo que funcionalidades como está pueden ser muy importantes para no es asunto vuestro.

Segunda funcionalidad que voy a intentar añadir en las próximas semanas. La lista de ideas es muy larga pero hoy os voy a explicar solo las dos novedades más próximas.

Audiocursos

Una idea que siempre me ha gustado como usuario y que echo en falta que exista en castellano es una plataforma de cursos o tutoriales en audio. Hay algunos casos en inglés que están teniendo mucho éxito y me gustaría que No es asunto vuestro albergara también una aproximación a esta idea.

Así que durante las próximas semanas vamos a explorar la posibilidad de añadir una nueva sección dentro de No es asunto vuestro donde expertos en diversos temas van a ir colgando cursos en audio cortos de unos diez minutos y de unos 5 episodios. La intención es que puedas aprender sobre diversas temáticas relacionadas con el emprendimiento pero en formato audio de alguien que domina mucho sobre esa cuestión. Por ejemplo, trucos y consejos de gestión de Stripe, estrategias para contactar influencers, stroytelling… cualquier tema que se pueda explicar bien en formato audio y que nos permita aprender de los mejores escuchándolos mientras hacemos otras cosas.

Además, los cursos irán acompañados de soporte en texto para que cuando vuelvas de pasear al perro tengas todos los apuntes para aplicar lo que has aprendido.

Pronto os iré explicando los primeros pasos que daremos en este aspecto.

Así que estas son las novedades que se vienen a No es asunto vuestro. Si quieres disfrutarlas solo tienes que apuntarte a Noesasuntovuestro.com

Patrocinio

Este episodio está patrocinado por Informa D&B. Me hace cierta ilusión poder hablar de ellos porque Informa es un servicio que he utilizado en muchas ocasiones desde que estoy en el mundo de los negocios. La experiencia me dice que no hay mejor lugar para recabar información sobre otras empresas, competidores, socios, inversores…

Si estás pensando cómo puedes hacer crecer tu negocio, hay dos cosas imprescindibles que necesita cualquier empresa: mantener felices a sus clientes actuales y conseguir un flujo de nuevos clientes. Y esto sólo se puede conseguir manejando la mejor información empresarial.

En Informa D&B son profesionales de los datos y te ofrecerán soluciones para todas las fases de tu negocio: marketing, ventas, finanzas… Informa D&B es la empresa líder en información empresarial con acceso online a más de 400 millones de empresas en el mundo.

Por algo el 89% de las empresas del Ibex, el 95% de las entidades financieras en España, y yo, confíamos en Informa todos los días para tomar nuestras decisiones de riesgo.

Además, INFORMA cuenta con una atención personalizada para ayudarte a crecer como empresa y a facilitar la toma de decisiones comerciales.
Si quieres conocerlos, prueba los DOS informes gratis que te ofrecen sin compromiso llamando al 902 176 076, o entrando en la página web: Informa.es

Advertisement

88. Redes sociales, ARREGLAD ESTO YA

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Como creadores de contenidos, unas de las herramientas que más nos vemos en la obligación de utilizar para dar a conocer nuestros proyectos son las redes sociales. En el momento de compartir nuestro trabajo en Internet, algunas de ellas nos lo ponen más fácil y otras nos complican más la vida. Hoy voy a listar todas aquellas cosas que hacen mal las redes sociales o todas aquellas características que les faltarían para que fuesen casi perfectas.

Efectivamente, hoy es un episodio de quejas. Pero creo que puede tener cierta utilidad conocer con qué deficiencias os encontraréis si tenéis intención de comenzar una estrategia de contenidos en Twitter, TikTok, Instagram, LinkedIn o Youtube, las redes de las que hablaré en este episodio.

Twitter

Comenzamos con mi red social preferida, Twitter. Aunque es la herramienta que más me gusta y la que más utilizo, en el momento en qué quieres compartir tus contenidos en ella te encuentras diversas deficiencias.

Textos largos: No suele ser una necesidad que en mi caso tenga muy frecuentemente pero habréis visto infinidad de perfiles de twitter que en algún momento tienen que compartir un texto un poco extenso y se ven obligados a cometer atrocidades como escribir el texto en una nota de iPhone por ejemplo, hacer una captura y publicar lo que han escrito en forma de imagen en Twitter. ¿Qué les costaría añadir una opción para escribir un texto largo y que tenga un formato de fácil lectura dentro de las apps y webs de Twitter?

Edición de tweets: Esta seguramente es la característica más demandada históricamente por los usuarios de Twitter. Entiendo que la compañía de San Francisco tenga alguna reticencia para añadir esta opción porque alguien podría cagarla con alguna publicación y luego rectificar y decir “yo no he sido”. Pero, si ese es el miedo, parece tener una fácil solución. Los usuarios deberían poder ver una especie de logs del tweet y poder consultar els historial de ediciones que se han hecho en esa publicación en concreto. Eso solucionaría todos los problemas y así los creadores de contenidos podríamos rectificar esa pequeña typo que nos amarga la existencia.

Vídeo: El vídeo es la asignatura pendiente de Twitter. A parte de que la calidad y la compresión de los vídeos colgados en Twitter son un absoluto desastre, el límite de los 240 segundos, hoy en día ya no tiene ningún sentido. Twitter, queremos colgar vídeos largos. Si estoy en Twitter y alguien que sigo cuelga un vídeo, por qué tengo que ir a Youtube. Déjame verlo directamente dentro de tu plataforma de forma nativa.

TikTok

TikTok, aunque no es mi predilecta, desde mi punto de vista, es la red social que mejor lo está haciendo. Puedes publicar desde la web, puedes programar los vídeos, la interfaz es muy clara y todo funciona a la perfección. Aún así, hay algunas cosas que le faltan: Publicar vídeos de más de tres minutos y la posibilidad de colgar vídeos en horizontal. Igual que hacen otras plataformas, lo ideal sería que en el momento en que te aparezca un vídeo grabado en horizontal, te saliera un icono, giramos el teléfono y listo. Por otro lado, Tik Tok no permite tener multicuentas en web. Así que, cada vez que tienes que publicar desde una cuenta distinta, te obliga a desloguearte y loguearte en la otra cuenta. Mal.

Youtube

Youtube también lo hace todo muy bien. Puedes subir el contenido en el formato que quieras, puedes programar las publicaciones y todo lo puedes gestionar tanto desde la web como desde las apps. Creo que es el único caso en el que no tengo nada que objetar. Si vosotros tenéis alguna queja de Youtube, me lo decís en los comentarios.

Instagram

Instagram es todo lo contrario. No se pueden programar las publicaciones, no tienes multicuenta en la web, no puedes subir los contenidos desde el ordenador y un largo etc… Están añadiendo algunas de estas características desde lo que llaman el Facebook Creator Studio pero creo que deberían ser características nativas en la propia app de Instagram. La mayoría de gente no sabe ni que existe el Facebook Creator Studio.

Linkedin

Finalmente Linkedin. En este caso, permiten colgar vídeos largos pero no se pueden programar las publicaciones. Que es algo básico para un creador de contenidos.

Yo creo que el sueño de cualquier creador sería una herramienta que permitiera integrar todas estas publicaciones en un único lugar. Subes, por ejemplo, un vídeo y automáticamente te lo publica nativamente en todas estas plataformas. Hay intentos similares como Metricool, Buffer, Later, etc pero, por culpa de las APIS de las redes sociales, ninguna lo consigue a la perfección. Así que, al menos en mi caso, acaba saliendo a cuenta publicar semi manualmente y por separado en todos estos casos.

¿Crees que me he dejado algo? ¿Qué más os gustaría que hicieran Twitter, Instagram, Linkedin, Youtube o Tik Tok? Os leeré en los comentarios.

Y también lo podrás discutir en nuestro grupo privado de Telegram con el resto de la comunidad si entras en noesasuntovestro.com

87. Apps de Mac para crear contenidos

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

No es asunto vuestro es un podcast en abierto, un canal de YouTube, un podcast premium y una newsletter. Hoy os voy a explicar las app de Mac que utilizo para crear todos estos contenidos.

Diversos suscriptores me han pedido que haga este episodio. Así que es un disco solicitado. Ya sabéis que si sois suscriptores, tenéis una sección para proponer ideas de episodios y votar las propuestas del resto. Pasaré rápidamente por las más conocidas y espero que descubráis alguna nueva aplicación que os sirva en vuestro respectivos proyectos.

Este episodio está patrocinado por: Rubén Munar Guasch.

Si hablamos de la creación de contenidos en mi caso el trabajo comienza siempre escribiendo. Las ideas en la ducha, pero lo siguiente ya es escribir. Para ello utilizo desde hace mucho años Bear app. Me gusta porque me permite concentrarme completamente en la escritura. Ahí tengo siempre cuatro páginas creadas para cada tipo de contenido: newsletter, episodios, masterminds etc… Y cada semana voy reescribiendo en su lugar correspondiente. He probado muchas para escribir y para mí Bear App es la mejor.

Mientras escribo siempre utilizo dos apps que, aunque están en un segundo plano, son súper útiles y me ahorran mucho trabajo. Una de ellas es Flycut que es un portapapeles infinito que te permite copiar múltiples textos y luego pegarlos cuando más conveniente sea. La otra es Rocket Typist un gestor de snippets que con el shortcut que tu hayas definido te despliega el texto que quieras sin tener que teclearlo.

Para grabar no utilizo ninguna app específica de Mac. En el caso de los podcast con otros participantes lo grabo directamente en el navegador con Zencastr y en el caso del vídeo lo hago directamente con la cámara BlackMagic y sin utilizar ningún software.

En el caso que tuviera que editar solo audio, lo haría con Garage Band pero desde que esto también es un canal de Youtube hago toda la edición directamente en Final Cut. Y luego exporto vídeo y audio o solo audio para los podcasts.

El audio resultante, antes de subirlo lo paso por Auphonic Leveler. Una herramienta de postproducción de audio que modela automáticamente los niveles para que los episodios se escuchen bien en vuestros altavoces o auriculares.

Otras dos aplicaciones básicas y que uso constantemente. La primera de ellas es Downie 4, que me permite bajar cualquier vídeo de Internet, Youtube, Tiktok, Vimeo etc… Y Permute, del mismo desarrollador, para hacer cambios de formatos tanto de audio como de vídeo.

En el caso de necesitar hacer una captura de pantalla en vídeo para ilustrar estos vídeos uso directamente QuickTime.

A veces, tengo que capturar el audio que sale de alguna app del Mac y para eso uso Piezo.

Para generar los thumbnails de los vídeos utilizo Pixelmator, que es como un Photoshop pero en bien, y para optimizar el tamaño de las imágenes y que le guste a Youtube uso ImageOptim. Te deja una imagen de 5 megas en pocos K’s sin perder calidad.

Cuando tengo que editar código de alguna de mis webs uso la app Nova. El editor de código de Panic. He probado un montón pero es sin duda mi preferida.

Finalmente una de mis apps preferidas del Mac, One Switch. Es una aplicación que está presente siempre en la barra del menú y me permite hacer algunas acciones muy prácticas mientras estoy trabajando con tan solo un click. Por ejemplo, apagar el micro, si quiero toser mientras estoy grabando un mastermind. Activar el modo no molestar para que no me entren notificaciones o mantener el Mac siempre activo.

Estas son las apps que utilizo en Mac para crear mis contenidos. Si quieres compartir alguna que tu utilices, me la dejas en los comentarios. Y si quieres disfrutar de los contenidos premium de No es asunto vuestro, está permitido suscribirte.

86. Cómo evitar LO MALO de Gmail

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Gmail se lanzó en abril de 2004 y en aquella época podías acceder únicamente por invitación. La principal característica con la que lanzaron era que ofrecía una capacidad de almacenamiento de un gigabyte por usuario, que era significativamente superior a la que podías conseguir con sus competidores en ese momento.

Tuve la suerte que por aquel entonces mi tío trabajaba en Cornell. Google comenzó a repartir las primeras invitaciones sobre todo entre doctores y profesores universitarios y así llegó una a mis manos. A Hotmail concretamente.

Desde entonces, he usado Gmail como mi email principal. Es, sin duda, mi herramienta de productividad preferida y casi la totalidad de mi trabajo del día a día gira en torno a Gmail.

Pero, aunque ya casi han pasado 20 años desde el lanzamiento, Gmail sigue teniendo cosas malas. Hoy os voy a intentar explicar cómo saltarse lo malo de Gmail y conseguir ser muy feliz usándolo sin fricciones.

En un anterior episodio de No es asunto vuestro os explicaba, en un vídeo titulado Cómo usar Gmail como un Pro, algunos trucos que uso con Gmail. Pero hace unas semanas he tenido que hacer unos cambios en mi configuración y he aprendido algunas cosas que quiero compartir.

Una de las cosas malas de Gmail, la peor para mi, es que en escritorio no tiene multi-inbox. Al contrario que en las app móviles donde puedes tener todas tus cuentas configuradas y un único inbox donde leer y contestar todos los correos de tus diferentes direcciones. Así que tienes que hacer algunas configuraciones en tu cuenta principal y siempre siempre da problemas.

Durante las últimas semanas he hecho un gran cambio en mi configuración de mis cuentas de Gmail que me ha llevado más de una semana.

La razón es la siguiente: en el momento en que fundé GuideDoc, contraté un plan profesional de Gmail con Gsuite (que es como se llamaba entonces). Como que, con esta nueva cuenta de pago, me daban algunas características que no tenía en mi cuenta personal, pensé que sería buena idea gestionar todos los correos desde una dirección con el dominio GuideDoc.tv.

Pero ahora, cinco años más tarde, y sobre todo al salir la integración con Google Chat, que uso con mi cuenta personal, pensé que no tenía sentido gestionarlo todo desde una cuenta de uno de mis proyectos. Que lo que tenía sentido sería gestionar desde victorcorreal@gmail.com el resto de proyectos. Porque los proyectos vienen y van, y en cambio yo estaré aquí durante un tiempo tocando los huevos.

Así que me decidí a importar todo de la cuenta de GuideDoc a mi cuenta personal. He hecho movimientos parecidos durante los años y sabía que es un dolor de cabeza enorme. Así que lo primero que hice fue pedir ayuda a un suscriptor de No es asunto vuestro que domina un montón el tema, Elías Gomez.

Primeros pasos

Lo primero que hicimos es importar todos los email que había en GuideDoc.tv a mi cuenta personal usando el servicio de importación de POP3 de Gmail, que podéis encontrar en vuestras settings de Gmail.

Cuando todos los emails estaban importados a la bandeja de entrada de mi Gmail principal nos dispusimos a configurar todas las otras cuentas para poder leer y contestar los correos desde ese mismo inbox. Y ahí comienzan los problemas.

Configurar el Multi-Inbox

Aunque sea muy poco intuitivo, la mejor manera de configurar el multiinbox no es usar la importación IMAP o POP sinó reenviar los correos desde la otra cuenta a tu cuenta principal. Esto, evidentemente, lo tienes que hacer desde la otra cuenta en la sección forwarding en settings. Y para poder contestar los correos desde esa dirección externa en la cuenta principal lo que tienes que hacer es ir a “Send mail as” (Enviar email cómo) y añadir la cuenta externa. Esto nunca funciona a la primera y hay tres trucos para que funcione.

  • En primer lugar tienes que activar la opción “less secure apps” en todas las cuentas. La que vas importar y la que recibe la importación. Incluso aunque sean cuentas de Gmail. Si no, no funciona. Lo sé, no tiene ningún sentido.
  • En segundo lugar tienes que desactivar la autentifación en dos pasos también de todos sitios. Sinó será imposible acceder a este email externo.
  • Y en tercer lugar, la que se lleva el premio a lo más absurdo. Tienes que desbloquear el captcha de todas las cuentas. No me preguntéis qué es esto ni porqué es así. Solo os digo que lo tenéis que hacer. Os logueáis en las cuentas que vayáis a importar, buscáis Unlock Captcha en Google, entráis en la URL que encontraréis le dais al botón y listo.

Solo si sigues estos tres pasos, que Google no explica o explica mal, podréis importar sin problemas las direcciones en vuestro inbox.

Así que ahora ya tengo configurados todos mis correos en mi cuenta principal y funcionando perfectamente. Si tenéis alguna duda o tenéis algún problema intentándolo, podéis pedir ayuda a Elías y contratarle una consultoría como hice yo.

Para acabar, en el anterior episodio sobre Gmail os decía que yo uso en el Iphone diversas app para enviarme correos a mi mismo, porque es la manera que tengo de gestionar mis tareas y que estaba desarrollando una solución similar para poder hacer lo mismo desde el escritorio. Bien pues, el add-on ya está listo y estamos esperando la aprobación de Google. Le podéis echar un ojo a la web, se llama SelfishMail.com. Cuando esté listo os lo haré saber.

Si queréis estar al tanto de todos mis otros proyectos y el de todos los suscriptores de nuestra comunidad apuntaros a No es asunto vuestro.

85. Todas mis automatizaciones

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Una de las claves para poder tirar hacia adelante un proyecto con pocos recursos y con un equipo reducido, son las automatizaciones.

En muchos de mis proyectos utilizo automatizaciones que hemos ido desarrollando inhouse con los desarrolladores de GuideDoc y que operan por ejemplo directamente en AWS (Amazon Web Services). Pero hoy os voy a explicar las que he hecho yo mismo utilizando herramientas externas que todos podéis aplicar en vuestros propios proyectos sin la ayuda de desarrolladores o código.

Actualmente, las dos plataformas para hacer automatizaciones que más utilizo son Zapier e IFTTT (If This Then That). Aunque últimamente estoy haciendo pruebas con una nueva plataforma de la que mucha gente está hablando los últimos meses y puede que haga algunos cambios pronto. Os lo explico más abajo.

Comenzamos por IFTTT. Lo uso porque, aunque podría parecer que Zapier es la herramienta más completa, algunas apps aún no están implementadas. Por ejemplo Telegram.

Algunas automatizaciones que tengo implementadas en IFTTT son las siguientes:

  • Cuando publico una nueva Newsletter se envía un mensaje de Telegram a nuestro grupo privado y también al canal en abierto de No es asunto vuestro. Este mensaje contiene el título de la newsletter y el link.
  • Cuando publico un nuevo vídeo de Youtube, lo mismo, mensaje al canal y al grupo. Y de la misma manera, con los episodios premium.
  • Estas mismas automatizaciones las tengo igual en IFTTT pero hacia twitter. Cuando publico algo nuevo se genera automáticamente un tweet en las cuentas pertinentes con el título y el link.
  • Otra automatización que tengo en IFTTT y que uso tanto para GuideDoc como para OverGroups son las búsquedas en Twitter según palabras clave. Por ejemplo, cuando alguien pide una recomendación de documentales sobre un tema concreto en Twitter recibo un email a mi bandeja de entrada. Lo leo y, si viene al caso, le contesto desde la cuenta de Twitter de GuideDoc con una recomendación al respecto. (Y, oh, sorpresa, siempre es un link a GuideDoc y nunca a HBO). Con los años he ido perfeccionando las palabras claves por las que recibo el aviso y ahora mismo no son muchas al día y es algo que funciona en muchas ocasiones. Lo mismo hago por ejemplo con Overgroups cuando alguien busca la palabras “grupo privado Telegram Stripe”.
  • Finalmente en IFTTT tengo otra actualización que publica en Twitter de forma nativa cuando hago una publicación en Instagram. Esta te la propone directamente IFTTT y una que mucha gente utiliza.

En Zapier tengo unas 30 automatizaciones y algunas de ellas generan centenares de tareas cada día. De hecho estamos pagando una cuenta Business de unos 600 euros al año. Duele un poco pero es lo que hay. Tengo intención de reducir este coste. Luego os explico cómo tengo intención de hacerlo.

Algunas de estas automatizaciones son las siguientes:

  • Cuando alguien se da de alta en la suscripción premium de No es asunto vuestro se le envía un email de bienvenida al usuario. Y también se publica automáticamente un tweet diciendo que ha habido una nueva alta. Para que la otra gente se anime. Y se animan.
  • Lo mismo pasa cuando alguien se da de baja. Esto aún no ha pasado nunca.
  • Cuando hay un fallo de tarjeta, se le envía un email con un link para que pueda cambiarla si ha caducado o si se lo ha gastado todo en otra cosa menos importante que No es asunto vuestro.
  • Finalmente, una automatización que tengo en todos los proyectos y es la que gasta más tareas y la que hace subir el precio de Zapier es una que cada vez que hay un pago o un nuevo usuario genera una línea en una google sheet y una factura en pdf. Esto lo necesita la gente de Hacienda, que son muy major y quieren saber siempre que lo tenga todo bien.

Como os decía al principio últimamente mucha gente está hablando de una alternativa a Zapier que es Integrately. Es una herramienta hecha en la India que dice tener más integraciones que Zapier (he estado mirando un poco y por ejemplo tiene Telegram) y es mucho más barata que Zapier. De 18 a 40 veces más barata según ellos. Veremos.

En los próximos días voy a hacer pruebas con esta herramienta y si tengo buenos resultados os voy a explicar cómo ha ido en los episodios premium de No es asunto vuestro.

Si queréis tener acceso a todos los contenidos de No es asunto vuestro y conocer todos mis proyectos por dentro y los del resto de suscriptores. O si, incluso, queréis compartir los vuestros, apuntaros en noesasuntovuestro.com

84. Ya solo uso Zencastr para mis podcasts

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Mi primer podcast lo lancé hace casi ocho años. Se llamaba “Supera la Ficción”. Lo hacía con mi socio en la productora Adrià Cuatrecases y estaba centrado en cine documental. Por aquella época, Adrià y yo salíamos de una temporada en la que habíamos estado completamente concentrados en la producción de un documental; toda la vida habíamos estado haciendo radio juntos y por aquel entonces llevábamos un tiempo sin ponernos delante de los micros. Así que, como seguro que os ha pasado en algún momento a vosotros, después de haber estado mucho tiempo escuchando podcast, se juntó el hambre con las ganas de comer, y decidimos hacer un podcast.

Además, en ese 2014 estábamos viviendo en lugares distintos y era una excusa genial para seguir el contacto desde nuestras respectivas vidas a través de la grabación de un podcast.

De esto, como digo, hace ocho años y para hacer este podcast entre dos personas curiosamente ya lo hacíamos utilizando exactamente el mismo método que he estado utilizando hasta hace un par de semanas.

Seguro que os sonará el sistema: Llamada de Skype (en aquel momento utilizábamos Skype, pero con los años he ido cambiando a Zoom y a Google Chat) y luego cada uno de nosotros se grababa el audio en local, usando Audacity o Quicktime. Al acabar el podcast, uno de los dos subía el audio a alguna herramienta de compartición de archivos como Dropbox o Google Drive. Y, finalmente, yo montaba los dos audios en Garageband o en Loogic, le añadía las sintonías de entrada y salida, exportaba y lo subía a un servicio de publicación de podcast que en aquel momento era Spreaker.

Actualmente en No es asunto vuestro grabo cada semana episodios en los que también hay implicadas dos personas. Cada semana hacemos los masterminds de No es asunto vuestro y hasta ahora este era exactamente el mismo sistema que he ido utilizando. Y como veis, tiene bastantes pasos y, en resumen, es un coñazo. Por aquella época en “Supera la ficción” ya estuve buscando si había alguna solución para simplificar el proceso. Me imaginaba algo similar a Skype pero que te diera la posibilidad de grabar los audios con buena calidad y desde el origen. O sea, directamente en el ordenador de los participantes y no el audio de la llamada que eso ya se podía hacer.

Lo busqué muchas veces y nunca encontré ninguna herramienta que lo hiciera. De hecho, incluso, estuve bastante tiempo explorando la posibilidad de desarrollarlo yo mismo. Pero, en todas las consultas que hice, me dijeron que era una locura. Imaginad la complicación que conlleva construir una herramienta que ya de base es un Skype de audio.

Tres años después, en el 2016, salió al mercado Zencastr. Un emprendedor de Nueva Zelanda de nombre Josh Nielsen tuvo esta misma idea, con la que seguramente ya habíamos soñado la mitad de los podcasters del planeta. Y os podéis imaginar que cuando la descubrí me lancé a probarla con los ojos cerrados. Pero el resultado fue decepcionante.

El sonido no era bueno, los audios no se sincronizaban bien y, lo peor de todo, había cortes en la llamada y en la grabación final. O sea que, era un desastre.

Con los años he ido dándole más oportunidades y, aunque sí que es verdad que han ido mejorando mucho, aún no era una herramienta perfecta, al menos para lo que yo necesitaba.

Pero hace un par de semanas me decidí a probarla de nuevo, ya que había oído que últimamente podcasters de mi entorno estaban hablando muy bien de Zencastr. Y, chicas, estoy entusiasmado con lo que he encontrado. No sé qué es lo que han hecho, supongo que simplemente trabajar mucho y acumular mucha experiencia, pero os puedo decir que actualmente la app es una maravilla.

Y por cierto que, según explican en su web, aunque han recibido muchas ofertas de inversión externa, el fundador ha preferido continuar haciendo bootstrapping. Así que, ya me conocéis, aún me gusta más.

Y cómo funciona Zencastr. Pues es muy fácil, tiene una interfaz súper limpia que me encanta. Creas una sala, le envías el link a tu invitado o co-host. Él recibe todas las instrucciones por email con consejos sobre cómo conectar el micro, sobre el navegador que debe de utilizar, con el link para conectarse a la hora programada, etc… Así que si vuestro entrevistado no está muy relacionado con el mundo del podcast, se lo ponen muy fácil.

El día de la grabación estáis todos los participantes en una sala parecida a lo que podría ser un Zoom o un Skype y cuando comienzas a grabar lo que hace Zencastr es utilizar el audio en local del micro bueno de cada uno de los participantes. Mientras estás grabando el episodio ese audio se sube a la nube y en el momento en que paras la grabación tienes todos los audios ya subidos en alta calidad en tu ordenador. Además, puedes tirar sintonías y efectos durante la grabación directamente desde tu dashboard. Cuando acabáis el episodio le das a post producir y obtienes un audio ya mezclado y con todos los audios nivelados. Así que me ahorro un paso más porque yo siempre acabo enviando el audio final a una herramienta como Auphonic Leveler.

Listo, el sonido que se obtiene es perfecto e imaginad la cantidad de pasos que me he ahorrado con Zencastr.

Además, tiene muchas otras funcionalidades, porque hace esto mismo que os he explicado pero con vídeo en alta definición. Tienes un chat, puedes añadir notas mientras estás grabando el audio para recordar algo que ha pasado en ese momento… etc. He estado hablando con ellos, muy majos y me han dicho que pronto añadirán muchas más funcionalidades que, según ellos, son muy potentes y harán aún más interesante esta plataforma.

El precio: Ya os digo que vale la que cuesta. La opción profesional son 18 dólares al mes pero tienen una versión gratuita que seguro que os sirve. Además me han enviado un código de descuento del 40% durante los primeros meses si ponéis el promo code “victorcorreal”.

Os animo a probarlo en zencastr.com. Y si queréis escuchar cómo están quedando estos últimos episodios grabados con Zencastr y disfrutar de los fantásticos masterminds que hacemos, entrad en Noesasuntovuestro.com

83. Mis apps de mensajería

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Hoy un disco solicitado porque algunos de vosotros, sobre todo en nuestro grupo privado de Telegram, me habéis pedido que os explique qué apps de mensajería utilizo para comunicarme tanto en mi entorno de trabajo como en mis relaciones privadas con amigos y familiares.

Comienzo por las apps que utilizo en mi entorno privado porque es donde hay menos secretos. Desde que salió Telegram siempre he pensado que era una app mejor que WhatsApp en todos los aspectos. Durante mucho tiempo ha sido una batalla perdida, que seguro que muchos de vosotros compartís, y aunque he intentado que mis amigos y familiares se pasaran a Telegram, he estado muchos años predicando en el desierto.

Sí que es verdad que en el último año, gracias a los propios méritos de WhatsApp que todos conocéis, la situación ha cambiado bastante. Ahora mismo, no he podido borrar WhatsApp del todo, porque tengo algunos grupos con los que no tengo tanta confianza como para obligarlos a pasarse a Telegram, pero sí que es verdad que está relegada a una pantalla menos importante del iPhone y entro solo de pascuas a ramos (una vez al día más o menos… ) Ya he conseguido educar a mi entorno, y sé que, si es un mensaje que he recibido por Whatsapp, no será tan importante como lo que haya podido recibir por Telegram. Eso sí, en los dos casos tengo las notificaciones completamente desactivadas, solo leo y contesto los mensajes en el momento en el que entro a estas aplicaciones. Si os interesa un día puedo hacer un episodio sobre cómo tengo configuradas las notificaciones.

Así que la gran mayoría de mensajes de amigos y familiares ya los gestiono todos en Telegram. Telegram, además, es la app que también utilizo para gestionar las comunidades de NordicWire y de No es asunto vuestro. De Telegram me gusta su usabilidad, su diseño y que no paran de añadir nuevas funcionalidades que cada día la hacen mejor. Pero, también tiene cosas malas que espero que arreglen pronto. Por ejemplo, me encantaría que mejoraran las conversaciones en hilos dentro de los grupos y también que añadieran canales dentro de los grupos para poder separar las conversaciones por temas. Esta funcionalidad nos iría genial en comunidades como la nuestra y estoy seguro que la acabaran añadiendo. De hecho, el otro día les escribí un tweet sobre este tema y me contestaron que no me iban a hacer ningún spoiler pero que me ofrecían una alternativa (que en mi opinión es bastante chapuzilla). Me dijeron que podíamos crear otros subgrupos linkados al grupo principal. Bueno, mejor esperaremos.

Y ahora vamos a las apps de mensajería que utilizo en el trabajo. Después del email seguramente es donde más tiempo me paso, así que siempre ha sido muy importante para mí utilizar la mejor app, o al menos la que mejor cubre nuestras necesidades.

Nunca me ha gustado Slack. Por diversos motivos. El primero es que Slack, como sabéis, no es una app usuario-céntrica como casi todas las otras. Y mi limitada mente nunca se ha adaptado a eso y siempre lo he encontrado incomodísimo, que todo esté ligado a un proyecto y que no puedas comunicarte directamente con alguien si no está dentro de ese proyecto o grupo para mi no tiene ningún sentido. Por otro lado, y no menos importante, en el momento en el que eres el responsable de un grupo grande y quieres tener acceso a todos el historial de todos los chats se convierte en inasumible porque el precio es altísimo. Creo recordar que eran 15 dólares por persona dentro del grupo… Lo siento pero no estamos en esa fase.

Así que, aunque reconozco que Slack tiene cosas muy buenas, en el momento en que monté el equipo en remoto con el que actualmente trabajo busqué alternativas. Y fue Hitesh, el jefe de tecnología de GuideDoc quien propuso trabajar con Fleep. Fleep es una herramienta de la que he hablado en muchas ocasiones que nos funcionó muy bien durante bastantes años. Es una app hecha en Estonia que funcionaba muy bien pero el último año observamos que dejaron de hacer actualizaciones y nadie nos contestaba desde soporte. Así que sospechábamos que algo no iba bien y por eso, nos curamos en salud, y buscamos otras alternativas.

Y ahora es cuando llegamos a la herramienta que utilizamos intensamente a día de hoy: Google Chat.

Google chat comenzó normal pero ha ido mejorando con el tiempo. Y ahora mismo estoy super contento con ella. Cosas buenas que tiene Google Chat:

  • Te permite hablar de usuario a usuario con cualquier persona que tenga un Gmail sin cosas raras.
  • Está incluida dentro de los servicios de Gmail que ya pagamos y además creo que ahora es gratuita para todo el mundo.
  • Te permite crear tantos grupos como quieras con tantos usuarios como necesites.
  • Tiene el buscador de Google integrado y te deja acceder a todo el historial.
  • Se integra genial con Google Drive y te crea una sección de archivos dentro del grupo. De manera que puedes tener los documentos importantes de ese grupo ahí mismo.
  • Y tiene una característica (que ya tenía Fleep) que para nosotros es muy importante y es poder crear tareas dentro del grupo. De manera que eso ha eliminado otras apps de productividad como Trello. Todas las cosas que se tienen que hacer están dentro del grupo del equipo que las tiene que llevar a cabo y asignadas a la persona o personas responsables. Eso me encanta y nos simplifica un montón nuestros flujos de trabajo.
  • Además, está completamente integrado con Google Meet, y siempre que tenemos que hacer alguna vídeo call la podemos organizar desde dentro de Google Chat mismo.

La única cosa mala que he visto de momento es el tema de los hilos. No entiendo cómo aún no han solucionado este tema pero dentro de un grupo no puedes contestar directamente a una de las respuestas. Bueno, igual que en el caso de Telegram, tendremos paciencia. Seguro que lo arreglan pronto.

Así que, si no lo habéis probado aún, os animo a que le deis una oportunidad a Google Chat, sobre todo si ya sois usuarios de Gmail y también que si conocéis otras apps de mensajería las compartáis en nuestro grupo privado de Telegram. Si entráis en Noesasuntovuestro.com os podéis suscribir para formar parte de nuestra comunidad y para tener acceso a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Nos vemos por Internet!

82. Mi masterplan para los próximos tres años

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Un hecho que puede ayudar a que nuestros proyectos avancen por el camino adecuado, y no nos desviemos demasiado, es marcarse objetivos. Es algo que, sin duda, debemos hacer en nuestro emprendimiento, fijar milestones para el mes siguiente, para el próximo trimestre, temporada o para este año. Seguramente serán objetivos bastante concretos: publicar más contenidos, conseguir ciertas métricas, llegar a tantos suscriptores en la newsletter, buscar más patrocinadores, etc… Pero hay algo que también considero importante hacer, mucho más general y que, en mi caso, siempre me ha ayudado. Y es, imaginarme dentro de, por ejemplo, tres años. Pensar en la situación ideal, en cómo me gustaría estar dentro de una temporada mucho más larga, dos años, tres o incluso cinco.

Hoy os voy a explicar cómo me gustaría estar, a nivel profesional, dentro de tres años. Este es mi masterplan.

Lo bueno y lo malo de los masterplans es que, como son a tan largo plazo, las cosas pueden cambiar. De hecho, es muy probable que cambien. Cuando era pequeño tenía claro que quería trabajar en Catalunya Radio, en Catalunya Radio tenía claro que quería montar mi productora y hacer mis propios programas de radio y televisión, luego quise montar GuideDoc y ahora… en seguida os diré que quiero ahora.

GuideDoc no es el negocio ideal. Es un proyecto con un montón de complicaciones, tiene un desarrollo tecnológico muy complejo, muchas relaciones con factores externos como los productores y muchos más factores incómodos. De hecho, he pensado que un día haré un episodio explicando todo lo malo de GuideDoc.

Pero además, la cosa mala principal es que no es con lo que más disfruto. Lo he dicho muchas veces, yo en GuideDoc soy un gestor. Y no sé si eso es lo mejor que sé hacer. Lo que es seguro es que no es con lo que más bien me lo paso. Amo a GuideDoc como a un hijo, la satisfacción que me produce ver hasta dónde hemos llegado con este proyecto es brutal pero, no puedo negar, que hay cosas de mí día a día laboral con las que me lo paso mejor.

Así que, ¿qué es lo que más disfruto de todo lo que estoy haciendo ahora mismo? Pues haciendo vídeos en NordicWire y creando estos contenidos en No es asunto vuestro. ¿Me veo viviendo en tres años únicamente de NordicWire y No es asunto vuestro? Sí.

Para conseguirlo tiene que pasar lo siguiente. Ahora mismo NordicWire está facturando poco más de unos 2000 euros al mes. Pero somos dos personas y, por lo tanto, nos falta cierto camino hasta llegar a un sueldo que sea razonable para los dos. Pero yo creo que estamos en el camino correcto. El podcast premium de NordicWire cada vez genera más ingresos, cada vez tenemos más suscriptores en el canal de YouTube y cada vez tenemos más interés por parte de las marcas para patrocinar nuestros contenidos. El caso de No es asunto vuestro es similar, aunque vaya unos pasos por detrás en este aspecto. Ahora mismo estoy generando un poco por encima de los 1000 euros al mes con este proyecto. Así que todo indica que, si algo no sale muy mal, en poco más de un año podríamos llegar a una cifra en la que nos salieran los números tanto a mi socio Guillem como a mí.

Y con GuideDoc hay un par de soluciones: podría ser que de aquí a un tiempo alguien lo quiera comprar (seguramente esta es la opción menos probable pero no tenemos que descartar nada). Y otra solución sería buscar un CEO que se encargara de todo lo que estoy haciendo yo actualmente en este proyecto y así poder concentrarme en los otros proyectos y hacer crecer aún más NordicWire y No es asunto vuestro.

Por supuesto, otro de los momentos en los que más disfruto es cuando monto proyectos nuevos. Desprenderme de GuideDoc, en el nivel que sea, y concentrarme en la creación de contenidos no está reñido con ir creando o ir haciendo crecer proyectos paralelos como el de Overgroups, PostalMetrics o los nuevos que puedan surgir. Además, la experiencia de ir creando estos proyectos me ayudan mucho a tener cosas que explicar cosas que os ayuden a vosotros.

Así que en resumen este es mi masterplan para los próximos años. Al principio he dicho tres años pero podría ser antes: Distanciarme de GuideDoc, de la forma que sea, y poder vivir de Nordicwire y No es asunto vuestro.

Cada semana explicamos la evolución de nuestros proyectos con gente tan crack como Emilio Cano (y sus proyectos en el mundo del podcasting), el diseñador Alex Martinez Vidal, el developer Carlos Tenor, el jefe de comunicación de Andrés Iniesta, Raul Llimós, el YouTuber Fernando Del Moral o el manager de el Rubius o Ibai, Xavi Robles. Apúntate para acceder a todos estos contenidos premium en Noesasuntovuestro.com

Y os animo a que compartáis vuestro masterplan para los próximos años en nuestra comunidad privada de Telegram.

Nos vemos en Internet!

81. Cómo dar a conocer un side project

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  
Desde hace unos meses hemos estado montando con Guillem, mi socio en NordicWire, un side project. Durante este tiempo hemos evolucionado la idea, hecho todo el desarrollo, un primer lanzamiento, una fase beta inicial con un par o tres de usuarios amigos y desde hace unos 5 meses una última fase con bastantes usuarios reales (que han llegado sin hacer casi promoción de la herramienta) donde hemos mejorado el producto con su feedback. En seguida os daré más detalles.
Llegados a este punto, en el episodio de hoy os voy a explicar cómo vamos a hacer el lanzamiento de esta nueva plataforma y todos los pasos que vamos a tomar a partir de ahora para intentar darla a conocer.
Como sabéis, todos mis proyectos, al menos los que he montado hasta ahora, los he tirado hacia adelante solo con financiación interna, haciendo bootstrapping, pero no os descubro nada si os digo que hay mundos muy distintos ahí fuera.
Muchas Startups escogen un camino diferente y tienen desde el inicio la inversión de fondos externos. El patrocinador de este episodio de No es asunto vuestro viene a solucionar uno de los dolores de cabeza más grandes que tienen los gestores de fondos y las startups con este tipo de financiación.
Se trata de VC.land una solución y un partner tecnológico para los gestores de fondos que ha lanzado la incubadora Global Incubator después de más de 11 años de experiencia en el sector.
Tener capital externo está muy bien porque tienes dinero para invertir y para hacer crecer tu empresa pero reportar a todos tus inversores puede llegar a ser un handicap enorme para una empresa que comienza. VC.land busca hacer más fácil la vida de las startups invertidas y los gestores de fondos.
Muchos siguen gestionando estos complicados flujos de trabajo con el email o el excel. VC.land está expresamente creada para este sector y es capaz de automatizar los procesos manuales y digitalizar la gestión del VC y, además, está lista para conectarse a otros softwares que ya estéis utilizando.
Además es una herramienta que ayudará a todas las partes a tomar mejores soluciones ya que VC.land tiene un motor muy potente para hacer simulaciones y análisis de cross-fund ; además de contar con una base de datos centralizada que permite a los gestores hacer un audit trail sobre la evolución de todos sus KPIs.
Si estás en esta situación pedidles una demo en vc.land que son gente muy maja con un objetivo muy potente, crear una estándar de mercado sobre cómo los VCs reportan sus resultados. Y les decís que venís de parte de No es asunto vuestro.
Volviendo al side project. Ya he hablado de él alguna vez por aquí. Es Overgroups.
Overgroups es una herramienta que conecta Stripe (la pasarela de pago que utilizamos en nuestros negocios, GuideDoc, NordicWire, No es asunto vuestro, etc…) con Telegram. Como sabéis, tanto en NordicWire como en No es asunto vuestro, tenemos grupos privados de Telegram para nuestra comunidad. Aquellas personas que tengan una suscripción activa en alguno de estos proyectos tienen accesos al grupo de Telegram. Antes de Overgroups la gestión de los usuarios en estos grupos era prácticamente imposible. No podíamos saber quién tenía o no tenía una suscripción activa y relacionarlo con Telegram. Así que buscamos una solución. Y al no encontrarla, a día de hoy no existe nada igual, lo creamos nosotros.
Como os explicaba al principio llevamos varios meses probando con usuarios reales y hemos ido añadiendo muchas nuevas características que nos han ido pidiendo. Por ejemplo:
· La creación de súper usuarios que no se expulsan nunca del grupo aunque no tengan una suscripción activa.
· Posibilidad de customizar para que se integre con tu diseño.
· Un modo test que no expulsa a los usuarios.
· Envío de emails al usuario en los que se le informa cuando se le ha expulsado del grupo y el motivo de la expulsión.
· Un dashboard de logs para saber todo lo que ha pasado en los últimos días y qué acciones ha tomado OverGroups y muchas cosas más…
Ahora que ya todo funciona a la perfección y creemos que tenemos un producto sólido con más funciones que las iniciales hemos hecho un cambio de precio.
En el momento del lanzamiento de la fase beta hicimos un precio único de 10 euros que te permitía crear un grupo con todos los usuarios que quisieras. Ahora hemos puesto disponibles tres precios distintos para casos más flexibles según las necesidades de los usuarios:
· Un primer precio de 9,99 al mes que te permite crear un número ilimitado de grupos pero con un tope de 150 usuarios en total.
· 19,99 al mes, número ilimitado de grupos, 500 usuarios en total.
· 49,99, número ilimitado de grupos, 1500 usuarios en total.
Actualmente Overgroups tiene 14 clientes y a partir de la semana que viene comenzamos la fase de promoción. Ahora os voy a explicar todo lo que tenemos pensado y en un mes o un par de meses haré un nuevo episodio explicando los resultados.
Vamos a hacer la siguientes acciones:
Creación de un blog
En primer lugar vamos a crear un blog en inglés en el que colgaremos artículos que intenten responder las preguntas que la gente se hace en google sobre el tema. Cómo conectar Telegram con Stripe, cómo gestionar usuarios en un grupo privado de Telegram etc…
Indie Hackers
Vamos a crear un perfil del proyecto en Indie Hackers, que es una plataforma que ha comprado Stripe y que te permite explicar la evolución de tu proyecto. Es un lugar con muchas visitas de gente que está creando miles de proyectos y puede ser un lugar muy bueno para exponer Overgroups. Además, se puede conectar con Stripe de manera que nuestros números serán completamente públicos. Overgroups va a ser un proyecto Open Metrics.
Joan Boluda
Joan es cliente de Overgroups desde el primer día y ya me ha dicho que va a hacer un episodio explicando la herramienta este mes de julio.
ProductHunt
Como no puede ser de otra manera, lo vamos a intentar con ProductHunt. Yo he hecho un par de lanzamientos en esta plataforma y el retorno siempre ha sido cero. Pero bueno, puede que a la tercera vaya la vencida. Ya os explicaré.
Quora y Reddit
Vamos a hacer una trabajo de campo buscando personas que pregunten en Quora o Reddit sobre el problema que soluciona Overgroups y les vamos a responder explicando nuestro proyecto.
Estos son los pasos más inmediatos que vamos a dar. En el futuro tenemos otras cosas pensadas como un sistema de referidos, anuncios en newsletter y plataformas centradas en comunidades etc…
Pronto os explicaré cómo ha ido todo y si quieres hacer un seguimiento de más de cerca ya sabéis que os podéis apuntar a No es asunto vuestro.
Nos vemos en Internet.

80. Mi día: Así gestiono mi tiempo

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  
Mi vida está apunto de cambiar, vienen meses en los que mi organización va a ser distinta, así que he decido compartir con vosotros cómo gestiono mi tiempo ahora mismo porque sé que estos episodios suelen gustar. A mí me encanta ver o escuchar cómo otras personas a las que sigo organizan su día y gestionan su tiempo de trabajo y de vida.
Y digo que mi vida va a cambiar en este aspecto por diversas razones. Ahora vienen los meses de verano en los que solemos irnos a otra casa durante más de un mes, haré también algún pequeño viaje, haremos obras en nuestra casa y además, después de verano, nacerá otro hijo. Así que he dicho, voy a hacer este episodio y así luego, en unos meses, me lo podré mirar llorando…
Nos levantamos todos juntos entre las 7:45 y las 8. (Suele ser siempre más bien las 8). Soy el que prepara el desayuno, y cuando ya está todo listo, como hija y mi mujer son muy lentas, siempre me da tiempo a abrir un momento el móvil y ver si hay alguna urgencia.
Desayunamos juntos, hablamos de nuestras cosas, nos explicamos qué hemos soñado y luego mi hija y yo nos vamos en coche al cole. En el coche escuchamos música. Ahora estamos viciados con un par de canciones de Claire Rosinkranz.
Sobre las nueve suelo llegar a este despacho. Y aquí cada día de la semana es distinto. Como ya he explicado en alguna ocasión, mis días generalmente giran alrededor de los contenidos que tengo que publicar al día siguiente. Por ejemplo:
Los lunes
Los lunes a primera hora me siento delante del ordenador, durante una hora más o menos, y gestiono el email. Esto lo hago así todos los días. Hay días de todo (según lo que haya pasado el fin de semana, al final llegaré ahí) pero, en general, con poco más de una hora me puedo sacar todos los emails de encima y los chats importantes del equipo. A partir de ahí, me centro en escribir la newsletter que sale publicada los martes a las 7AM. Os podéis apuntar para recibirla gratis aquí.
Evidentemente durante todas las mañanas el goteo de emails y mensajes es constante y voy mirando de contestar aquello que sea más urgente. Pensad que ahora mismo tengo estos proyectos entre manos:
GuideDoc: Donde cada día subimos contenidos nuevos y donde no paramos nunca de hacer nuevos desarrollos. Por lo tanto hay un equipo que siempre tiene muchas preguntas.
No es asunto vuestro: Donde también hay un desarrollo activo porque cada semana vamos añadiendo nuevas características a la web.
NordicWire: Donde estamos apunto de lanzar una nueva web.
Overgroups: En el que ya hemos hecho un primer lanzamiento y donde estamos a punto de hacer un segundo lanzamiento después de meses de testeo con clientes reales. Vamos a publicar la semana que viene en ProductHunt.
PostalMetrics: Un nuevo proyecto que estamos a punto de lanzar y del que pronto os daré más detalles…
Si me da tiempo, al acabar la newsletter, me gusta ponerme a escribir estos episodios en abierto. Aunque se emitan los viernes intento tenerlos lo antes posible. Si los puedo escribir, grabar y editar entre el lunes y el martes, mejor. Me gusta llegar al jueves y viernes tranquilo. Luego os explico la razón.
Luego, un día de la semana (a veces los lunes por la tarde, o a veces los martes) viene Guillem, mi socio en NordicWire y escribimos y rodamos el episodio que sale los sábados. También hacemos nuestro podcast en directo que se emite los miércoles.
Los lunes es un día en el que puedo alargar en el trabajo porque van a recoger a mi hija mis suegros, así que puedo llegar a casa alrededor de las 19.
Para comer, cada día es distinto. O voy con Guillem a comer a algún restaurante de la zona, o voy solo, a veces voy a casa, o bien tengo alguna comida con un amigo.
En casa preparo la cena, cenamos juntos, jugamos un rato, leemos, vemos una peli y a las 21:00 la llevamos a la cama.
Mi mujer y yo nos ponemos al día y algunos días vemos alguna serie. A las 11:30 nos vamos a la cama. Última revisión al móvil, que todo esté bien y a dormir.
Los martes
Muchas de las cosas que ya os he explicado se repiten cada día de la semana. Los martes lo principal es preparar el episodio de los mastermind de suscriptores que se emite los miércoles. Si voy bien de tiempo intento editar ya estos episodios en abierto y dejarlo publicado.
Hacia las 16 horas acaba mi jornada laboral y voy a buscar a mi hija y pasamos la tarde juntos haciendo cosas diversas (cosas de niños y padres).
Por cierto, todos los martes voy a cenar con mis amigos.
Los miércoles
Son los días en los que suelo grabar los mastermind de No es asunto vuestro. Hacia las 11 grabo la charla, la edito y la programo para el día siguiente (jueves a las 7AM, que es cuando se publican).
Muchos miércoles Guillem ya me ha enviado el episodio de NordicWire así que puedo comenzar a montarlo. Muchas veces lo puedo acabar ese mismo día y se lo devuelvo para que acabe de hacer los retoques de audio y sonido.
Los miércoles también es un día en el que puedo alargar en el trabajo, aunque, si veo que ya lo tengo todo bastante avanzado, puede que sea un día en el que salga antes del trabajo para ir a hacer un poco de deporte, para ir de compras o lo que sea.
Los jueves y los viernes
Estos dos días de la semana son los más tranquilos. Si lo he hecho bien durante los primeros días de la semana, ya tendré todos los contenidos de la semana listos y son días que aprovecho para pensar, para dar un paso atrás e intentar mirar todos los proyectos en perspectiva. Son los días en los que hablo más con los developers lanzando, nuevas ideas etc…
Por las tardes (los jueves son como los martes) estoy con mi hija. Y los viernes solemos pasar la tarde todos juntos y, de hecho, comienza ya el fin de semana.
Los fines de semana
Intento desconectar casi 100%, sobre todo los fines de semana en los que estamos los tres juntos. En estos días no toco el Mac casi para nada, siempre que no haya habido alguna urgencia o lo que sea. Aunque, si veo que tengo muchos correos, puede que me escape un momento para gestionarlos y así no tener la típica avalancha de los lunes.
Así están las cosas ahora mismo en mi vida. Veremos cómo cambia todo esto en los próximos meses. Ya os haré alguna actualización por aquí.

79. Cómo contratar desarrolladores en el extranjero

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Si quieres tirar hacia delante una empresa tecnológica, o cualquier proyecto, seguramente la solución ideal, por lo que respecta al desarrollo, sería contratar a un equipo de desarrolladores top (y pagarles 150.000 euros al año a cada uno de ellos). Pero, siempre que no tengas una gran inversión que te respalde (externa, de inversores, o propia), puede que no estés en una situación en el que este escenario sea asumible.

Pero tranquilos, hay otra manera de hacerlo. En este episodio os voy a explicar cómo lo he hecho yo: cómo he montado una startup tecnológica. Primero os voy a explicar el camino largo, cada uno de los pasos que yo he tenido que dar para llegar a la situación en la que me encuentro actualmente (que, creo, es una situación ideal). Y al final os voy a explicar un atajo, por si os queréis aprovechar de todo lo que yo he aprendido en estos más de 5 años montando GuideDoc.

El camino largo

Cuando decidí montar GuideDoc, y para conseguir tirar adelante los primeros pasos, hice lo que supongo es lo más natural: buscar entre los contactos próximos. A través de algunos amigos y familiares encontré los primeros diseñadores y developers que me ayudaron con los primeros desarrollos. Estuve unos dos años subcontratando developers de aquí. La experiencia tuvo cosas buenas y cosas malas. (Lo que pasa es que la mayoría de cosas malas no supe que eran malas hasta que no llegué a la situación en la que me encuentro ahora).

En aquel momento no tenía la intención de externalizar el desarrollo a developers en otro país, no había ni pensado en ello y tal vez no sabía ni que existía esa posibilidad. Todo vino, casi, por casualidad.

Lo que hice fue lo siguiente: Un día tenía que hacer unas modificaciones en una parte concreta de GuideDoc. Algo que no afectaba al desarrollo general de la plataforma y que podía ser asumido por alguien externo sin afectar al resto. Así que busqué servicios online de subcontratación de freelance. Estuve investigando un montón (ya conocía Fiverr, web que había usado para pequeños encargos de diseño) pero buscaba algo más profesional donde hubiera developers de más nivel.

Encontré Freelancer, una web que en aquel momento no era muy conocida pero que ahora se ha convertido, según dicen ellos mismos, en el mayor mercado de freelance y crowdsourcing del mundo por número de usuarios y proyectos.

Freelancer funciona de la siguiente manera: te registras como usuario que va a contratar unos servicios y publicas un proyecto. En ese momento los freelances apuntados, y que responden a las características que has marcado, reciben el proyecto, se lo estudian, te hacen algunas preguntas y te hacen una oferta.

Algunas de las dudas que siempre surgen en este punto son: Pero, ¿cómo voy a saber si el developer es bueno o no? ¿Me entenderé con él o no? ¿Me timará? ¿Le pagaré y se irá con el dinero sin hacerme nada del trabajo acordado?

Las dos últimas preguntas son fáciles de responder porque el propio servicio te protege de estos temas. Se pueden definir unas metas, y tú solo vas liberando el dinero (que has subido previamente a la plataforma) únicamente cuando estás satisfecho con el trabajo. Así que no tenéis que preocuparos en este aspecto.

Sobre las dos primeras preguntas, si el developer es bueno y si te entenderás con él… La respuesta es que no lo sabes, no lo puedes saber. Pero es mucho más sencillo de lo que pensáis detectar a un buen developer o a uno malo o una buena o una mala persona. Y es tan sencillo como hablar con él, por chat o teniendo un meeting en vídeo. Y luego, no tienes que tener miedo a arriesgarte. Lo importante es comenzar por un proyecto pequeño, y descartar si sale mal o continuar si sale bien.

Así que, según mi experiencia, y siguiendo estos pasos que acabo de listar, lo más probable que pase es lo siguiente (de hecho, es lo que me pasó a mi): harás unos cuantos pequeños proyectos, que saldrán mal, algunos muy mal otros ligeramente mal y no querrás volver a trabajar con ellos. También habrá casos en los que el resultado será moderadamente bueno, pero no serán para tirar cohetes y preferirás seguir buscando. Y lo que más costará es lo que me ha acabado pasando a mí, después de mucho buscar: encontrar unos developers y unas personas excepcionales.

Después de años trabajando con distintos developers tuve la suerte de encontrar a Hitesh y su equipo que son los actuales developers de GuideDoc y de todos mis proyectos. Tal y como he explicado, y cómo había hecho con los otros, después de hablar con ellos les encargué un pequeño proyecto y tuve suerte y funcionó tan bien que les he ido dando todos los desarrollos de GuideDoc. Actualmente se encargan de todas las patas de la plataforma: apps, web, backend, etc… Y cuando tengo algo nuevo en mente no tengo que buscar más. Además, Hitesh se ha convertido en un gran amigo, con el que hablamos cada día, no solo de trabajo sino también de nuestras cosas personales, de nuestra familia etc…

El atajo

Y lo que os decía al principio: vosotros podéis intentar pasar por todas estas fases en las que yo me he peleado o también podéis seguir un atajo más fácil: me escribís a victorcorreal@gmail.com y yo os hago un email de presentación con Hitesh. Así le podréis explicar vuestro proyecto y estarán encantados de ayudaros, porque en su empresa están abiertos a trabajar en todo tipo de proyectos de desarrollo.

Y por cierto, a raíz del último episodio, algunos me habéis animado a que abra una sección de consultorías, así que si estáis en alguna de las fases de las que he hablado en este episodio y creéis que os puedo ayudar en algo me podéis contratar desde noesasuntovuestro.com

Nos vemos en Internet.

78. Fuentes de ingresos creando contenidos (y lo que yo gano con cada uno)

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

En este episodio os voy a explicar todas las fuentes que conozco para generar ingresos en Internet cuando tienes un negocio de contenidos. Todas las que a mí me funcionan, otras que no utilizo, otras que no me funcionan y también os voy a compartir los datos, las cifras, de lo que generan cada una de ellas en mis distintos proyectos.

La más importante, la que más recomiendo y la que más dinero genera en mi caso os la voy a explicar al final.

Afiliados
Esta fuente la utilizamos sobretodo en NordicWire. Como ya sabéis, NordicWire es un canal de tecnología y tiene más sentido que recomendemos por ejemplo gadgets. Siempre que recomendamos algún aparato compartimos nuestro link de afiliados. Muchas veces, nos preguntan, por ejemplo, qué micro utilizamos o qué luces usamos para grabar nuestros vídeos y siempre compartimos este link de afiliados que Amazon cada vez lo pone más fácil de compartir desde la web o desde sus apps. En No es asunto vuestro es un lugar donde es menos común compartir productos que se puedan comprar en Amazon y, de hecho, las pocas veces que se da la ocasión, comparto el mismo link de afiliados de NordicWire. Bien pues, aunque no es una estrategia a la que le prestemos mucha atención, como digo, solo compartimos de forma natural cuando se da la ocasión, estamos generando unos 100 euros al mes con este sistema.
A parte de Amazon, en ocasiones, cuando algunas marcas nos piden que hablemos de sus productos, a parte de pagar por el patrocinio (en seguida hablaremos de eso) nos dan un link de afiliados para repartir ingresos de esas ventas. Casos como por ejemplo Minimalism Brand (una tienda de ropa minimalista de la que hemos hablado en algunas ocasiones) tenemos un link de afiliación. Desde que hemos comenzado a hablar de ellos en nuestro vídeos hemos generado unos 80 euros.
Un caso similar es el de Cecotec. Hemos hecho diversos vídeos hablando de sus productos y los links de afiliación nos generan una media de más de 200 euros al mes.
Otros caso por ejemplo es el de Clean My Mac, nos han contratado unas tres veces para que hablásemos de ellos en vídeos relacionados y hemos generado unos 500 euros de beneficios en total.

Merch
Ahora os voy a hablar de otra rama que, de momento, nunca nos ha funcionado, vender merchandising. En NordicWire hemos probado distintos métodos que, hasta ahora, han ido todos mal (últimamente estamos probando un nuevo método que parece que va a ser distinto).
El primero que probamos fue una solución in-house (con desarrollo propio, pasarela de pago, etc…) Creamos un apartado propio en nuestra web y era una caja con distintos productos que los suscriptores de NordicWire podían comprar por unos 25 euros. Tenía una camiseta, una taza y alguna cosa más.
Teespring. Después de el fracaso anterior decidimos probar lo opuesto. Una solución externa en la que no tuviéramos que hacer nada. Tampoco funcionó. Era caro, se tenían que sumar los gastos de envío, tardaban mucho en hacer los envíos etc…
Amazon Merch. Hace unos meses Amazon ha lanzado esta solución que tiene bastantes ventajas sobre lo anterior. La facilidad de comprar en Amazon, si no te gusta te lo devuelven, no hay gastos de envío si tienes prime etc… De momento ya hemos vendido 12 camisetas. Hemos ganado 45 euros. También he hecho una camiseta de No es asunto vuestro.

Youtube
Otra de las fuentes es el dinero generado directamente con la publicidad de Youtube. En NordicWire tenemos configurados los anuncios solo al inicio y al final. Hemos sacado los que parten los episodios porque creíamos que eran muy molestos. Así que supongo que estamos renunciando a algo de ingresos pero nos da igual. En NordicWire con unos 23k suscriptores y una media de 5000-1000 visualizaciones (aunque tenemos algunos vídeos con medio millón de visitas) estamos generando tan solo unos 100 euros al mes. Esta pata aún no está generando nada en No es asunto vuestro porque hasta que no llegas a 1000 suscriptores no te dejan monetizar. Pero puede que este canal aun funcione mejor que NordicWire porque se paga más por la publicidad de este nicho.

Patrocinios en el podcast
Otra de las fuentes son los patrocinios en los episodios de podcast. No tengo muy buenas noticias en este caso. En NordicWire es un podcast únicamente premium y por lo tanto no hemos tenido casi ningún caso. (Aunque evidentemente hablamos también en el podcast de las marcas que patrocinan nuestros vídeos). En No es asunto vuestro solo he tenido un par de casos. Yo no he hecho el trabajo de buscar activamente patrocinadores y no lo pienso hacer. Esperaré a que vengan. En esta nueva fase de No es asunto vuestro donde estoy consiguiendo más exposición ya he tenido un par de contactos así que entiendo que solo puede ir a más.

Patrocinios en Youtube
Este caso es muy distinto. En NordicWire con tan solo 23 suscriptores recibimos, sin exagerar, unos 20 email (o tal vez más) cada semana de marcas que quieres que hablemos de sus productos. Tenemos dos precios distintos. En caso de que nos envíen su producto para sortear entre los suscriptores les pedimos 400 euros. En el caso contrario, actualmente les pedimos 800 euros. Y ahora estamos en un punto en el que casi cada episodio está patrocinado de una forma u otra. En No es asunto vuestro aún no pasa pero la idea es llegar a un punto similar.

Otras vías que no se cumplen en nuestro caso: Los patrocinios de la newsletter, patrocinios en Instagram o en TikTok.

Consultorías
Esta es una fuente que aún no he explorado. Pero cada vez recibo más correos de gente a la que le gustaría hablar conmigo y pedirme opinión sobre sus proyectos. Hasta ahora las he hecho siempre gratis sin problema pero tal vez explore la posibilidad de activar una sección en la web donde me puedas contratar. (Siguiendo por ejemplo el caso de Oliur).

Charlas
Otra vía son las charlas. Empresas, centros o universidades que te invitan a hablar. Me ha pasado en algunas ocasiones y la mayoría de las veces estoy abierto a ello.

Tu propia plataforma
Como decía al inicio, he dejado para el final la que creo que es la más importante: montar lo antes posible tu propia plataforma que no dependa de terceros. Todos los otros casos se pueden ir a la mierda si alguien toca un botón. Los afiliados de Amazon, los anuncios de Youtube etc… Por eso es importante tener un sitio donde llevar a tu audiencia donde tengas el control absoluto. En mi caso es el podcast premium de No es asunto vuestro.

77. Cómo gestionar una comunidad (mejores prácticas y herramientas)

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

En este episodio os explico cómo gestiono mis comunidades. Lo que he aprendido durante más de dos años con las comunidades de No es asunto vuestro y NordicWire y las herramientas que utilizamos para que todo fluya a la perfección y para que los suscriptores se sientan como en casa.

La explosión de la economía de la pasión (cada vez hay más gente dispuesta a pagar por el contenido de pequeños creadores, y por eso hay más gente creando) viene acompañada de algo que también os resultará familiar, las comunidades.

Cuando creas contenidos sobre un tema (no es obligatorio) pero es muy interesante crear, alrededor de esa plataforma o de esos contenidos, una comunidad de gente interesada en ese mismo nicho. Así se crean debates alrededor de los contenidos que cuelga el creador y las mismas personas (los mismos suscriptores) retroalimentasn estas plataformas. Y es otro motivo para no darse de baja de estas suscripciones.

Y por eso, últimamente se lanzan, y se lanzan, nuevos servicios para gestionar estas comunidades. La última semana todo el mundo está hablando de Geneva, una plataforma pensada para grupos, clubs y comunidades que incluye chat, foros, vídeos, directos, salas de audio, calendarios, eventos… (Otra de la que también se está comentando bastante es Beam). Como responsable de un par de comunidades (ya sabéis, la de No es asunto vuestro y la de NordicWire) este tipo de herramientas me llaman la atención, reconozco que todas las posibilidades que ofrecen me ponen un poco los dientes largos. Pero, no sé qué pensaréis vosotros, creo que siempre es muy complicado acostumbrar a la audiencia para que adopte una nueva app, un nuevo sitio al que ir…

Las herramientas

Así que, cómo lo hacemos, por ejemplo, en No es asunto vuestro. Qué herramientas utilizamos. En primer lugar, es importante aprovechar la web. Seguramente, que tus suscriptores tengan que ir a la web, no es lo más cómodo. Pero es el lugar natural donde poner a disposición de los usuarios algunas de las características os servicios para la comunidad. Por ejemplo, en No es asunto vuestro tenemos la pestaña de comunidad y el dashboard. En la pestaña de la comunidad de nuestra web tenemos un mapa donde se puede consultar de dónde son todos los usuarios y donde se pueden ver todos los perfiles de los suscriptores, con sus contactos y sus redes.

Además en el dashboard pueden hacer otras acciones como cambiar su perfil publico, decidir si quieren salir en esta pestaña de comunidad, hacer aportes a la newsletter colaborativa, decidir y votar los temas o las características que les gustaría que añadiésemos a la web y un largo etc…

El email es la segunda herramienta. Todo el mundo utiliza el email y en No es asunto vuestro es un lugar, sobretodo gracias a las newsletter, donde también se generan un montón de conversaciones interesantes entre los suscriptores de No es asunto vuestro.

Telegram es la tercera pata que utilizamos en No es asunto vuestro y en NordicWire. Todo aquello que se pueda hacer con lo que ya utilizamos para todo lo demás (email, web, Telegram) siempre será mucho mejor. Evidentemente sería genial que Telegram fuera añadiendo nuevas características útiles para las comunidades, como los hilos. Estoy seguro que así será.

Además, la API de Telegram permite añadir capas muy interesantes. Como nosotros mismo hemos hecho con Overgroups, un servicio que conecta Stripe con Telegram para gestionar automáticamente quién deber y quien no debe estar en un grupo de una comunidad.

Otros utilizan Discord o Slack. Discord no es tan accesible, la gente lo conoce menos, es más complicado… y Slack sencillamente no me gusta. Además, que si quieres tener el histórico, es muy caro.

Si quieres formar parte de nuestra comunidad y ver de primera mano cómo nos lo montamos en No es asunto vuestro, solo tienes que suscribirte.

76. Así consumo, y aprendo, con contenidos en Internet

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

En este episodio intento responder dos preguntas de dos suscriptores de la comunidad de No es asunto vuestro que van en la misma linea: Cómo me formo, cómo me mantengo actualizado, y cómo traslado luego lo que aprendo a los contenidos que creo en Internet.

Apúntate a No es asunto vuestro para formar parte de nuestra comunidad.

75. Cuánto dinero gano con mi podcast

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

En este episodio os explico cuánto dinero gano con “No es asunto vuestro”. La cifra mensual recurrente y también el total que ha generado desde su creación analizando cada una de las fases por las que ha pasado.

74. Utilizar Gmail como un Pro

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Para tirar hacia adelante mis proyectos utilizo muchas herramientas, pero una de ellas es el pilar de toda mi productividad: Gmail. Hoy os voy a enseñar cómo la utilizo, porque le doy muchos más usos que el simple hecho de enviar y recibir emails, y algunos trucos que he descubierto usándola con los años.

73. Cómo tener éxito con un proyecto unipersonal

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Así es como lo he hecho yo para montar un proyecto unipersonal. Un proyecto relativamente grande a nivel internacional con clientes en todo el mundo aún y siendo lo que llaman un solo entrepreneur.

Muchas empresas miden el éxito por el número de empleados que han sido capaces de fichar. Es uno de los valores a los que nos han acostumbrado para medir si las cosas van bien en una empresa o no. Aumentar de tamaño, fichar a más gente y alquilar cada vez unas oficinas más grandes.

Pero, crecer de esta manera, como es normal y como ya habréis adivinado, comporta un coste muy elevado en todos los aspectos.

La idea que os quiero trasladar es que, en realidad, (está bien que haya empresas que midan su éxito de esta manera, que hagan lo que quieran) pero también os quiero transmitir que es posible hacer más con menos.

72. Cómo crear un podcast de pago

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Es el momento de comenzar a compartir lo que sabes, lo que te apasiona. Y el podcast es un medio perfecto para hacerlo. Estas son las mejores opciones que tienes para, además, poder cobrar a tu audiencia por los contenidos que emites.

Apúntate en No es asunto vuestro para recibir mucho más.

71. El efecto cobra

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Pocas son las cosas que me afectan más, a nivel personal, que cuando alguien me decepciona. Para que entendáis qué me pasa, os voy a explicar una decepción que me lleve hace más de 20 años en Tailandia y que aún no he conseguido olvidar.

Apúntate a NoEsAsuntoVuestro.com para tener acceso a todos los contenidos premium.

70. Evento Joan Boluda 2020

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

He ido a Sevilla al evento de Márketing Online de Joan Boluda 2020. Y ha pasado esto.

69. Correales

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

El otro día puse “Correal” en Twitter y me llevé una sorpresa.

En este episodio os hablo de mi nueva película: Ride your Dream, Conservas Calvo y Overgroups. Apúntate en No es asunto vuestro para tener acceso a todos los contenidos premium.

68. Xavi Robles. Su historia de éxito, por primera vez

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Entrevista premium, en abierto. El invitado de hoy en No es asunto vuestro comenzó su carrera analizando videojuegos, siguió creando y dirigiendo una de las plataformas más importantes en español sobre el tema y ha acabado haciendo (sin dejar, del todo, lo anterior) un giro en su carrera que lo ha llevado a crear una de las agencias más importantes del mundo de influencers. Xavi Robles, cofundador y CEO de Vizz Agency; director de Eurogamer y de TeamDuxGaming.

67. MeetYou

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

¿Qué le preguntarías a tu yo del futuro? Me he dado de alta en “MeetYou” de Amazon, una herramienta que permite justamente eso. Aquí tienes el resultado.

66. Ni unicornios, ni camellos, ni cucarachas

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Durante años hemos vivido en un mundo en el sector emprendedor donde parecía que el único objetivo de un proyecto era el crecimiento a cualquier coste. De ahí salió en 2003 el término de los unicornios basado en la idea de la probabilidad de que una empresa de nueva creación alcanzara la valoración de más de 1.000 millones de dólares. En los últimos tiempos han salido nuevas voces que nos dicen que debemos crear nuestros proyectos sin pensar ya en unicornios, y que ahora debemos crearlos como si fueran camellos o cucarachas. Pero yo no quiero que mis proyectos sean ni unicornios, ni camellos, ni cucarachas…

Apúntate en noesasuntovuestro.com al único podcast premium de entrevistas donde cobran los entrevistados y la audiencia en cada episodio.

65. Nuevo formato premium

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Así será el nuevo podcast premium de entrevistas de No es asunto vuestro.

64. Punchline

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Conseguir que un podcast de pago funcione, o sea, conseguir que la gente pague por él no es fácil aún, para nada. Cada vez será más sencillo, pero ahora cuesta. La clave, según mi experiencia, es encontrar una buena fórmula. Y hasta ahora en “No es asunto vuestro” no lo he conseguido, del todo, y la culpa es mía. Hoy voy a dar un nuevo paso en este proceso de prueba y error. A ver si es el definitivo, y más importante (y por eso hoy estamos aquí), a ver si os gusta a vosotros.

Podéis dejar vuestra opinión en esta encuesta.

 

El episodio de hoy lo patrocina Destaca.es, es una empresa especializada en soporte y mantenimiento WordPress que te permitirá olvidarte de los aspectos técnicos de tu web y centrarte en hacer crecer tu proyecto, con la seguridad de tener un partner tecnológico que te acompañará en el día a día.

63. 40ena

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

El mundo ha cambiado.

 

El episodio de hoy lo patrocina Destaca.es, es una empresa especializada en soporte y mantenimiento WordPress que te permitirá olvidarte de los aspectos técnicos de tu web y centrarte en hacer crecer tu proyecto, con la seguridad de tenerun partner tecnológico que te acompañará en el día a día.

62. Nomina Sacra

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Tenemos nuevas apps de GuideDoc para iOs y Android. Si queréis echar un vistazo y enviar un poco de feedback, os lo agradeceré.

El episodio de hoy está patrocinado por DonDominio.

61. Blanca

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Hoy he venido a dar las gracias.

 

 

El episodio de hoy lo patrocina Borja Girón.

Borja Girón es blogger y podcaster desde borjagiron.com. Borja tiene 7 podcast. Sobre Marketing Digital, SEO, Instagram, un mastermind… Lo mejor es que busques Borja Girón en la app por la que escuches podcasts y veas si te gusta alguno ellos.

Además tiene una plataforma de cursos llamada Triunfacontublog.com en la que enseña cómo crear un blog rentable a la que puedes acceder completamente gratis durante 7 días sin ningún compromiso y sin dar datos de pago. Puedes acceder a todos los cursos (WordPress, SEO, Instagram, Email Marketing, Monetización…).

60. Quejas

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Hoy he venido a quejarme.

Me parece fatal que no apoyes este podcast.

59. El hombre que camina sobre pedazos de vidrio

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Problema de lógica con las historias de GuideDoc.

El episodio de hoy está patrocinado por Sabandijers.club Una comunidad de emprendedores libres y soñadores que quieren ser dueños de su tiempo y ganar dinero mediante proyectos online.

58. Cómo hago No es asunto vuestro

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Así hago este podcast.

El episodio de hoy lo patrocina Curve, data de alta con este link y te regalan 10 euros.

57. El arco de esta historia

0:00:00
0:00:00
Subscríbete para acceder a todos los contenidos premium de No es asunto vuestro. Sigue en directo la evolución de los proyectos de emprendedores en diferentes sectores. Aprende con audio cursos que te ayudarán a hacer crecer tu negocio. Y únete a una comunidad de personas a los que les gusta crear y compartir.  

Todas las historias explicadas durante toda la humanidad tienen unas formas concretas y pueden ser dibujadas a través de un simple gráfico de dos ejes. Y este es el arco de nuestra historia.